La socióloga Geydis Fundora Nevot profundiza en la representación de desigualdades sociales en la TV

 

La televisión cubana difunde espacios que apuestan por una mayor equidad en la representación social. Sin embargo, aún existen múltiples brechas en distintos programas y en la mentalidad de muchos de sus directivos.

En opinión de la socióloga Geydis Fundora Nevot, “todavía se presentan en la TV cubana espacios y filmes que siguen reproduciendo la distribución tradicional del trabajo: la mujer más en el rol reproductivo, en el ámbito del hogar, con menos ingresos, y el hombre en su faceta de proveedor y dedicado más a la esfera social. Esto todavía no se problematiza con suficiente fuerza en nuestros medios”.

La también Máster en Desarrollo Social señaló, como un elemento loable, la formación en temas de equidad de género que han ido teniendo algunos presentadores y conductoras, como sucede en Cuando una mujer. Desde el guion y la conducción provoca el debate sobre el tópico.

Fundora Nevot subraya el incremento en la TV de los espacios acerca de la diversidad sexual, que representa un tema incluido en la discusión sobre la equidad de género.

“La temática de las personas que se construyen y se piensan desde identidades de género no tradicionales ha ido ganando presencia en la televisión. Sin embargo, todavía el público cubano reacciona con actitudes discriminatorias y homofóbicas al respecto.

 

“En otro sentido me gustaría resaltar una serie de audiovisuales (dramatizados, spots, etc.) que han construido sus mensajes en defensa de las personas con VIH y en torno a sus derechos de participación en la sociedad cubana”.

La también profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) enfatiza en que otra arista del tema, como la discusión en torno a las desigualdades raciales, muchas veces alcanza un hit en la TV y se discute, por ejemplo, en la Mesa Redonda y otros espacios de debate, pero luego vuelve a un estado de mayor silencio y quietud en cuanto a la polémica.

Para la especialista, “la dicotomía entre lo rural y lo urbano constituye un tópico muchas veces abordado en los dramatizados, aunque en su representación han primado perspectivas un tanto idealistas.

“Hay varios temas vinculados con las inequidades que ya aparecen en la televisión, pero no hacemos nada con un tema que se anuncia y luego no se profundiza, no se problematiza.

“Con los productos comunicativos sucede lo mismo que con el ámbito de la ciencia: muchas veces se describe el problema pero nos quedamos en la punta del iceberg. Se reconoce su existencia pero no se va a la raíz, a sus causas reales”.

A juicio de Fundora Nevot es imprescindible conocer los objetivos de los directores de programa: si desean describir la realidad tal cual es o si pretenden hacer otra propuesta.

Al respecto señaló: “En las series policiales, por ejemplo, la mayoría de los ladrones y delincuentes siguen siendo negros y mestizos, de barrios periféricos. ¿Por qué no se realizan programas basados en los crímenes de cuello blanco, en los cuales el perfil del delincuente es muy distinto?

“Ambas son diferentes realidades pero una se prioriza, se problematiza más que otra y habría que preguntarse: ¿por qué?”

Acerca de los canales de comunicación alternativa que existen hoy, a esta cientista social le preocupa que ha calado muchísimo en el gusto popular las novelas turcas y coreanas difundidas en el Paquete, las cuales representan un modelo de pareja basado en patrones que, a su juicio, ya estaban bastante superados en el contexto cubano.

“Aunque las personas digan estoy desconectando, estoy viendo otra realidad, otros patrones, siempre hay algo que se queda, que pervive en la conciencia del espectador, y esto me preocupa”, acotó la estudiosa.

La conciencia real sobre estas y otras desigualdades no se gana en un día ni unas pocas semanas, y en este sentido queda mucho trabajo por hacer, tanto con el público como con los realizadores.

La discusión en torno a las brechas de equidad no constituye una cuestión de moda, es un tema que debe llegar para quedarse y para hacernos pensar, construir y defender una sociedad más inclusiva y justa.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES