En conferencia de prensa Iván Sanjinés, director de CEFREC (Centro de Formación y Realización Cinematográfica) dio a conocer La convocatoria a la edición 2019 -2020 del Premio Internacional de Audiovisuales Anaconda, que se libró este martes en la sede de la reconocida casa productora cubana Televisión Serrana, ubicada en esta comunidad del municipio de Buey Arriba.
Iván Sanjinés, realizador fundador y coordinador general, informó en conferencia de prensa que las obras se recepcionarán hasta el venidero 31 de octubre, y posteriormente serán evaluadas por un jurado internacional.
A partir de esa selección -dijo- quedará conformada una muestra comunitaria que se someterá al juicio final de cientos de pobladores autóctonos de la región, quienes, desde sus propios lugares de residencia, serán los encargados de conceder los premios.
Se trata de una experiencia en esencia participativa, que apuesta por situar al cine indígena en un merecido lugar de preeminencia, al nivel de cualquier otra manifestación de ese arte, y que rompe con el tradicional esquema de efectuar este tipo de eventos solo en ciudades, señaló.
Explicó que los creadores podrán inscribir sus obras vía online, a través de páginas de instituciones auspiciadoras del premio, como www.premioanaconda.org, y también se habilitará una opción en el portal de la Televisión Cubana.
Documentales, ficción, series, largometrajes, cortos y otras categorías podrán optar por el Premio Anaconda, que enfatiza en el fomento de un cine más autóctono, apegado a la trayectoria política y cultural y las reivindicaciones de los pueblos indígenas y afrodescendientes, por demasiado tiempo marginados, agregó Sanjinés.
Waldo Ramírez, Director General de la Televisión Cubana, resaltó el fortalecimiento de las relaciones de trabajo entre el Instituto Cubano de Radio y Televisión y organizaciones como la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y el Centro de Formación y Realización Cinematográfica, de Bolivia.