Imagen tomada con un dispositivo móvil muestra el anuncio del documental "Perecer o luchar ¡Venceremos! Heroísmo en tiempos de pandemia". (Xinhua)

LA HABANA, 31 ago (Xinhua) -- A paso lento, como quien advierte del paso de los años, llega Iraida Hernández a la sala de su hogar para sintonizar el televisor y ver su imagen en la pantalla, un suceso único para la mujer de 87 años.

Hernández, quien vive a las afueras de La Habana, es una de las protagonistas del documental "Perecer o luchar ¡Venceremos! Heroísmo en tiempos de pandemia", producido por la agencia de noticias Xinhua de China y difundido por la Televisión Cubana.

"Lo importante no es salir por televisión, pensar así sería una banalidad, lo que realmente me importa es haber contribuido para que se conozca en el mundo lo que hace nuestro pueblo para derrotar el coronavirus, en medio de todo lo que nos hace Estados Unidos", dijo a Xinhua la abuela de ocho nietos.

El documental, en el que ciudadanas chinas residentes en la isla muestran la manera en que el país caribeño ha enfrentado la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), fue transmitido en señal abierta por el canal Multivisión y replicado por otros medios cubanos como el sitio digital Cubadebate y la Agencia Latinoamericana Prensa Latina.

La directora de Multivisión, Yanet Valdés, comentó a Xinhua que entre los programas preferidos relacionados con la cultura y la actualidad de China sobresalen "Ronda Artística", "Así es China", "Diario de Viaje" y "Documental Chino".

"El documental presentado por Xinhua resultó de gran aceptación y eso es lógico si tenemos en cuenta que nuestro público gusta de los contenidos de la nación asiática, y este material en particular propone mirar nuestra resistencia y creatividad", comentó Valdés.

La licenciada en pedagogía, quien dirige desde hace cuatro años el canal, consideró la pieza documental como una muestra elocuente de la amistad entre los dos países, que este año conmemoran el 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

Muestra de esos nexos fue la firma a finales del año pasado de un convenio de colaboración entre el Instituto Cubano de Radio y Televisión y la Administración Estatal de Radio y Televisión de China para impulsar la transmisión de contenidos de ambas partes en cada país.

La cooperación en ese sector entre las dos naciones se inició en 2013, cuando Cuba comenzó un proceso gradual de introducción de la televisión digital, gracias a un crédito y a la asistencia técnica concedidos por Beijing.

Tras la aparición del documental, la agencia de noticias Prensa Latina publicó un despacho en el que subrayó que el audiovisual refleja la disposición de China de continuar ayudando a Cuba en tiempos difíciles, como muestra de la amistad tradicional entre ambos pueblos.

El presidente de Prensa Latina, Luis Enrique González, comentó a Xinhua que es necesaria la generación de contenidos apegados a la verdad para enfrentar las continuas campañas de descrédito contra países socialistas como China y Cuba.

"Prensa Latina y Xinhua mantienen una constante comunicación para consolidar la colaboración en el plano mediático, contra las 'fake news' (noticias falsas) y la desinformación, en especial en tiempos de COVID-19", señaló González.

El comunicador cubano comentó que el documental es un excelente ejemplo de las temáticas que la prensa internacional debe abarcar en estos momentos, porque se revelan los profundos sentimientos de resistencia y solidaridad de los cubanos.

"Documentales como éste, sobre nuestras mutuas realidades, deben estar en el centro de la producción audiovisual de Prensa Latina y Xinhua, un campo en el que ambas agencias podrían ampliar su cooperación", precisó González.

En la terraza de una vieja casa habanera, sentados en una hamaca rodeada de una vista privilegiada de la ciudad antigua, disfrutan del documental el destacado caricaturista cubano, Arístides Hernández "Ares", junto a su esposa Odette Bello y su hija de cuatro años, Ana Hernández.

"Incluso para nosotros, que conocemos todo lo que está sucediendo con el enfrentamiento a la pandemia, el documental nos ofrece una perspectiva nueva sobre la Cuba de estos tiempos, sus hazañas y desafíos", dijo a Xinhua el ganador del Gran Premio del Concurso Internacional UYACC 2020 Anticoronavirus convocado por China.

La esposa de "Ares", Odette, licenciada en historia del arte, consideró a su vez que es alentador ver cómo las tres mujeres chinas destacan el empeño de Cuba por lograr un equilibrio social y evitar la pérdida de vidas humanas en medio de la epidemia y las agresiones de Estados Unidos.

"Para mí fue muy agradable ver a esas mujeres dialogando con la gente en medio de La Habana, que es además una ciudad emblemática de nuestro país, y es muy significativo que sean mujeres quienes narran el documental, porque yo también como mujer me sentí identificada en la voz de ellas", comentó Odette.

En tanto, la pequeña Ana, hija de "Ares", respondió con una sonrisa y pocas palabras a las preguntas de Xinhua sobre el documental.

"Sí, vi en el televisor a las chinas amigas de Cuba", expresó la pequeña con un gesto en el rostro que delataba su timidez por la entrevista.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES