Protagonistas
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego / Fotos: Archivo
- Categoría: Protagonistas
- Visto: 1356
Su carrera comenzó en la ciudad de La Habana, Cuba. Nació el 31 de agosto de 1937 en San Agustín, en la calle República No. 36, entre Libertad y Victoria, Arroyo Apolo, municipio Arroyo Naranjo. Los nacidos bajo el signo de Virgo suelen ser personas divertidas, metódicas, estudiosas, lógicas, con una marcada inclinación por el aprendizaje y la enseñanza; uno de los signos más trabajadores. Desde muy joven, transitó por variados géneros que lo encaminaron hacia el fascinante mundo de la iluminación televisiva.
Después del 30 de diciembre de 1957, gracias a José García Osuna Umpierre, quien le brindó una oportunidad y lo recomendó, y al ingeniero Lorenzo Barquín, de la “Escuela de Televisión”, comenzó a trabajar y fue enviado a practicar en el área de luces de los remotos estudios del Canal 12, ubicados en la calle Prado No. 210 entre Trocadero y Colón. Allí desarrolló gran parte de su labor en uno de los canales existentes en aquella época, quedando oficialmente contratado el 15 de enero de ese año. Desde entonces dejó una profunda huella en los medios audiovisuales y en el quehacer artístico mediático.
Participó en la inauguración de la televisión a color, desde los estudios y transmisores del hotel Habana Hilton, hoy Habana Libre. Algunos de los programas en los que trabajó como luminotécnico durante esa primera etapa fueron: "La pregunta de los 64,000 pesos", "Reina por un día", "Hogar Club", "Flogar en su hogar", "Novela del arroz Gallo", "Todo un hombre", "El divino impaciente", "Gigante competidora", "La Habana de noche", "Media hora con Zoraida Marrero" (soprano), "Musical Internacional", "Palacio de los millonarios", el humorístico "Cachucha y Ramón", "Secretos de belleza", entre otros, incluyendo comerciales deportivos para la pelota profesional en el Estadio del Cerro, hoy Latinoamericano.
Más adelante trabajó en espacios como "Maratón Campesino", "Universidad Popular", numerosos remotos políticos, "Fiesta en el Canal 12", "Retablo español", "Misterio", "Detective privado", y en la "Elección de la Reina del Carnaval habanero". También participó en policiacos filmados en los estudios de Taino, del Departamento Fílmico del MININT. Ya jubilado en 2012, continuó colaborando bajo la dirección de reconocidos realizadores como Germán Navarro y Abel Ponce, en programas como "Día y noche", "Reencuentro con la virtud" y "De cubano a cubano".
Con gran sensibilidad artística, combinó técnicas innovadoras en una amplia gama de programas: teatrales, variados, musicales, humorísticos, infantiles, cuentos, novelas, comedias, aventuras, policiacos, de participación y dramáticos, a lo largo de décadas.
En la década del 60 pasó a laborar en CMQ-TV, donde colaboró con Jorge Álvarez Miranda, José Martín Pérez, Tirso Corrales Aguiar, Ángel González Rodríguez, Obdulio Martínez Morín, Jorge Suárez Moure y José Torres Peralta. Con ellos participó en los más importantes programas dramáticos, como "Sueños de mujer" y el primer teatro televisado, "El dulce pájaro de la juventud". Luego vinieron "Los delfines" (reconocido por la televisión), "Aire frío", "Intimidad de una estrella", todos bajo la dirección de Roberto Garriga.
Junto a la directora Loly Buján trabajó en "La dama de Pique" (Premio Caracol de la UNEAC), "Santa Juana de América", "Santa Camila de La Habana Vieja", "Lucy Crown", "Electra Garrigó" y "Mi socio Manolo". En el género de aventuras destaca "Sandokan", protagonizada por Enrique Almirante y dirigida por Sirio Soto, además de "Oro verde" y "Revista de la mañana".
Desde 2004, con el inicio del Canal Educativo 2 en P y 23, colaboró voluntariamente en su programación como diseñador de luces hasta su jubilación definitiva en 2009. También aportó a la iluminación de espectáculos del cabaré El Caribe del hotel Habana Libre, por solicitud del director del PCC del centro, y bajo la dirección de Germán Navarro, Silvano Suárez y Sonia Saavedra.
Bacallao, o "El Baca", como muchos le llaman con cariño, destacó por su jocosidad criolla, pero también por su seriedad profesional. Fue un referente en su especialidad, maestro de nuevas generaciones de luminotécnicos que aprendieron de su experiencia, entrega y ética de trabajo.
Muchos de esos “luminítos” dieron sus primeros pasos en el Departamento de Iluminación del ICR gracias a sus enseñanzas. Además, fue cátcher titular del equipo de béisbol de CMQ-TV, posición que mantuvo durante años en los equipos del ICR, ICRT e INDER.
No puede hablarse de Bacallao sin mencionar a su inseparable colega José Torres Peralta, "Pepisin", actualmente radicado en Brasil, y a Eduardo Fernández. Juntos, fueron conocidos como "Los tres mosqueteros", destacados profesionales de la iluminación. La televisión cubana tuvo la fortuna de contar con su talento, compromiso, alegría, calidad humana y lealtad.
Trabajaron durante la llamada "época de oro" de nuestra televisión, con sentido de pertenencia, responsabilidad y amor por su oficio, ganándose el más valioso de los reconocimientos: el de sus compañeros y el del público.
Algunos premios y reconocimientos recibidos:
- Distinción por la Cultura Nacional
- Artista de Mérito de la Televisión Cubana
- Premio Pequeña Pantalla
- Diploma “Nicolás Guillén” de la UNEAC
- Distinción “Raúl Gómez García”
- Premio Caracol de la UNEAC (1981)
- Sello 65 años de la Televisión Cubana
- Diploma “Carlos Piñero” de la UNEAC por su aporte a la televisión y la cultura nacional
Es miembro de la UNEAC, fundador de la ACRC, militante del PCC y jubilado desde 2009, con 72 años de edad y 52 años de trabajo ininterrumpido como diseñador de luces, la mayoría dedicados a programas del ICRT.
Juan Ramón Bacallao y Goicochea ha desarrollado gran parte de su carrera dentro de los medios. En este aniversario 75 de la Televisión Cubana, resulta imprescindible reconocer una trayectoria que ha enriquecido la calidad de la obra televisiva para el público y para los especialistas.
¡Felicidades a todos los trabajadores de nuestra televisión!