Acercamiento a programas televisivos que promocionan el patrimonio sonoro de la nación  

Lo que muchos llaman proverbial musicalidad del pueblo cubano enfatiza la rítmica con una peculiar propensión al baile y al canto en contextos en los cuales están presentes inflexiones avaladas por el desarrollo de la cultura. Mezclas diversas originaron géneros, cuyo espíritu alimentan la fisonomía de nuestra música, reconocida en el mundo.

Festivales, conciertos, recitales, celebraciones de amplia trascendencia en espacios televisuales, propician acercamientos a figuras notables del patrimonio nacional.

Ocurrió durante la reciente XVIII Fiesta del tambor Guillermo Barreto in memoriam en sedes habaneras. Él se distinguió por la estabilidad ritmática, fue un percusionista versátil, de oído musical privilegiado.

De los grandes se aprende a diario aunque falten físicamente. Así lo atestiguan programas como Nota a Nota (Cubavisión, martes, 3:00 p.m.), Música y más (CE, viernes, 8:30 p.m.) y De la gran escena (Cubavisión, miércoles 8:30 p.m.), en ellos, sus realizadores revelan ideas, pensamientos, aportes, de creadores notables sin omisiones respecto a períodos históricos, formaciones o edades.

Son conscientes que la cultura musical no se transmite por ósmosis, ni se establece mediante decretos, requiere un proceso de construcción articulado mediante conceptos, saberes, experiencias y referentes.

El tresero Pancho Amat es Premio Nacional de Música.

Mediante entrevistas, videos, fonogramas, en dichos espacios se demuestra que los instrumentos de percusión pueden cantar con voz propia y hasta constituyen una orquesta o conjunto de voces, los cuales desarrollan un discurso polirrítmico.

El conocimiento de la legitimidad de raíces devueltas como forma artística de significación estética contribuye a preservar la valía del bongó, de la clave, y una convicción esencial: en la llamada Isla de la Música se fortalece la identidad sonora.

El profesor José Loyola destaca la importancia de la tradición musical y el acervo de nuevas técnicas y estéticas.

Dichas emisiones patentizan que la percusión cubana sumerge al intérprete dentro de sí mismo. Tanto la batería como la percusión cubana necesitan dedicación durante toda la vida.

Amplias referencias a la edición 23 de la Feria Internacional Cubadisco, del 18 al 26 de mayo, significan su prominencia como acontecimiento cultural y artístico. En comentarios y presentaciones, intérpretes, productores, musicólogos, manifiestan la necesidad de formar espectadores críticos con capacidad de discernimiento para distinguir entre lo valioso y lo banal, en este sentido la educación del gusto musical es esencial, requiere una labor sistemática, estable, de todos los implicados en la promoción y la difusión musical.

Según reconoce el tresero Pancho Amat, “la música es un bien cultural y un bien de consumo, pues establece una comunicación de códigos simbólicos entre el creador y el consumidor, hay que  pensarla como rama de la industria cultural en el contexto de la renovación tecnológica, el desarrollo de la distribución digital, la proliferación de tendencias y estilos”.

Para Waldo Mendoza, “es fundamental llegar al sentimiento de las personas con temas que hablen del amor, la comprensión y la alegría”.

En opinión del profesor José Loyola, compositor, musicólogo, flautista, doctor en Teoría de la Música, y director de la orquesta Charanga de Oro: “Ningún género musical en particular es chabacano. Aunque en la actualidad algunos absorben un mayor componente de mal gusto y hasta sedimentos seudolingüísticos que llegan hasta las fronteras de lo obsceno, lo cual agrede la convivencia en nuestro entorno, las costumbres, la educación y el comportamiento social”.

En esencia, se trata de comprender un proceso de continuidad, en el cual confluyen tradiciones, evolución y contemporaneidad, tríada que conduce al desarrollo de músicas de calidad artística en beneficio  de públicos diversos.

Waldo Mendoza cautiva a diferentes generaciones.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 30 Mayo 2024 22:11

Llega una nueva edición de Premios Cubadisco, y con ello la anuencia colaborativa de Canal Clave para transmitir en su programación diaria...

Miércoles, 12 Agosto 2020 21:48

Para conmemorar el aniversario 94 del natalicio del inolvidable Comandante en Jefe la televisión cubana ha publicado varios contenidos en sus...

Miércoles, 03 Junio 2020 17:24

A pesar de las inconformidades de los públicos, la Televisión Cubana busca satisfacer en lo posible los variados gustos e intereses No hago ningún...

Viernes, 28 Febrero 2020 09:18

LCB: La otra Guerra Foto: TV Cubana. Es común, que las obras que reflejan hechos históricos, despierten la curiosidad sobre, qué sucedió tal cuál se...

Jueves, 08 Abril 2021 09:25

Cada año el espacio televisivo se autoevalúa, el oficio profesional deviene búsqueda estética de un mayor paradigma… El Noticiero Cultural cumple un...

Viernes, 09 Mayo 2025 17:10

Los espacios que recibieron este reconocimiento fueron De Tarde en Casa, Universidad para Todos y Escriba y Lea. Durante la celebración por el...

Martes, 24 Octubre 2023 16:59

Los nuevos escenarios demandan una transformación integral y profunda desde el punto de vista tecnológico, conceptual, creativo, visual, estilístico...

Jueves, 17 Noviembre 2022 08:23

“Es un actor tan varonil, que nadie puede pensar que esté haciendo ese papel”. “Será capaz de enderezar su orientación sexual por complacer a su...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesia del entrevistado
Eventos

Valia Valdés / Foto: De la autora
Eventos

Soledad Cruz / Facebook
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del entrevistado

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES