Los nuevos escenarios demandan una transformación integral y profunda desde el punto de vista tecnológico, conceptual, creativo, visual, estilístico y estético

El 24 de octubre de 1950 nació oficialmente la Televisión Cubana (TVC). Los precursores de este medio masivo de comunicación escribían una página gloriosa de la cultura nacional porque, como bien se sabe hoy, Cuba fue el tercer país de América Latina –junto a México y Brasil– en contar con ese maravilloso invento.

Aunque el equipamiento tecnológico que se empleaba en sus inicios era de procedencia norteamericana podemos decir, con orgullo, que el capital humano era cubano y que en nuestra pequeña ínsula se inventó la maquinaria de significación que es la telenovela.

En aquella televisión primigenia predominaban los espacios “en vivo” y las transmisiones de partidos de béisbol desde el habanero Stadium del Cerro. La programación comprendía también algunos espectáculos artísticos y un número reducido de musicales y humorísticos en los que se intercalaban cuñas promocionales, a tono con el carácter comercial del medio.

Con el Triunfo de la Revolución en enero de 1959, la TVC adquiere un carácter público, cultural y educativo. Perduran en la memoria colectiva espacios que han contribuido a la formación del gusto estético de las audiencias tales como: 24 x Segundo, De nuestra América, Historia del Cine y La Séptima Puerta, entre otros.

Desde el punto de vista tecnológico, la TVC transitó desde la realización en vivo –que se alternaba con la grabación en cintas cinematográficas (16 mm) –, hasta el uso de tecnologías procedentes del campo socialista. A finales de los años 70 comenzaron las grabaciones en distintos formatos de video tape. Luego se inició el paso de las transmisiones analógicas hasta la televisión totalmente digital, un proceso que todavía no ha concluido en Cuba.

Actualmente, con la convergencia mediática y la transmisión de mayores flujos de datos a través de la llamada Red de redes los usuarios tienen la posibilidad de decidir qué ver, cuándo y cómo hacerlo.

Por otra parte, con la pandemia de la Covid -19, vieron la luz múltiples plataformas digitales para la exhibición de audiovisuales y entraron en ebullición los campos de la animación, los videojuegos o los efectos visuales, lo cual ha planteado nuevos retos a la televisión tradicional.

En ese panorama resulta vital la capacitación de niños y adolescentes en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la realización audiovisual infantil. Han florecido experiencias como los proyectos Rodando Fantasías, de Villa Clara; Picacho, en la comunidad Serrana de Victorino, municipio Guisa (Granma) y Cámara Chica, en el consejo popular La Conchita en Pinar del Río, que cuenta con el patrocinio del British Council y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.

Otros proyectos comunitarios con una labor destacada al respecto son Arenas, de Cárdenas (Matanzas); Cámara Kikirito, de Güira de Melena, en Artemisa; Ananá, de Ciego de Ávila; Pupilas en acción, de Guantánamo; Voces del audiovisual de Gibara, en Holguín; Aventuras Baobabs, de San José de Las Lajas, Mayabeque y Tu Taller, un Proyecto de Desarrollo Local del municipio Plaza de la Revolución, en La Habana.

Sin renunciar a su objeto social de informar y entretener, las actuales circunstancias demandan de los teleastas cubanos un cambio de lenguaje que se apropie de elementos del séptimo arte, el teatro y otras manifestaciones artísticas y hasta literarias y tenga en cuenta las lógicas de sitios de redes sociales como Youtube, Instagram o TikTok. Será esta una de las vías para recuperar a un segmento de la población nacional que afirma que en su casa ya no se prende el televisor.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Jueves, 09 Marzo 2023 16:47

La credibilidad de la persona pública se edifica en cada aparición, obra u opinión en que manifiesta los postulados que defiende. En estos tiempos...

Viernes, 27 Enero 2023 21:10

José Martí decía que subir montañas hermana hombres y los que un día subieron, hace ya 30 años, hasta San Pablo de Yao a gestar una productora...

Domingo, 18 Julio 2021 10:21

Frank Batista es un reconocido artista del lente en Holguín, aunque tunero de nacimiento, el profe, como le decimos entre los colegas de la prensa,...

Martes, 03 Diciembre 2024 17:48

En Cuba, el apellido Duarte es reconocido por los amantes de la teledramaturgia brasileña. Con Una mujer llamada Malú , el primer culebrón carioca...

Viernes, 26 Junio 2020 08:20

¿Cuáles son las novedades de la radio y la televisión cubanas para este atípico verano? ¿Qué estrenos se podrán disfrutar en los cines del país...

Sábado, 14 Marzo 2020 10:50

Acercamiento a modos de enunciación cultural en la TV En ocasiones nos preguntamos: ¿basta colocar asuntos de interés general en documentales,...

Lunes, 31 Mayo 2021 10:05

En un edificio en remodelación del Vedado se almacena la historia y hay una carrera contra el tiempo para salvarla. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate....

Jueves, 07 Julio 2022 05:08

El “paquete semanal” es ese fenómeno inesperado y misterioso que nos ha obligado a establecer nuevas relaciones con los audiovisuales y con nuestra...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de Leyber Gómez
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES