“Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”, dijo un campesino andaluz, analfabeto, a Juan de Mairena, personaje creado por el poeta español Antonio Machado (1875-1939) en su obra en prosa.

Dicho apócrifo -el yo filosófico del notable escritor- define la esencia del ecosistema comunicativo en el siglo XXI, donde urge la supremacía de la inteligencia colectiva, en lugar de las limitaciones a feudos de saberes y disciplinas, según reconoce el investigador colombiano Jesús Martín-Barbero.

De hecho, no hay verdades absolutas, sino conocimientos que se construyen en un dinámico proceso, el cual tiene lugar tanto en el intelecto individual, como en el intercambio de ideas, puntos de vista,  vivencias, entre las personas. 

En el hogar, el medio televisual ejerce un fuerte impacto en la cultura de la vida cotidiana, revaloriza el espacio tiempo privado y la calidad de la existencia diaria. En su dimensión socialmente objetiva, realza el valor de una obra audiovisual, la riqueza espiritual, el crecimiento cultural y la humanización, que promueve en los diferentes públicos.

Elocuente por su capacidad de servicio, el programa Vale la pena (Cubavisión, miércoles, 9:45 p.m.), con guion y conducción del doctor en Ciencias Psicológicas Manuel Calviño, constituye una sólida acción cultural, en tanto incorpora prácticas donde la conciencia, la conducta, los bienes, entran en interdependencia para lograr apropiaciones enriquecedoras, que activan el pensamiento lúcido, innovador.
De la estrategia discursiva de cada emisión forman parte el verbo preciso, motivaciones oportunas, el vínculo cordial, nunca complaciente, con el propósito de estimular la curiosidad del televidente -loable astucia comunicativa-, que al involucrarse en el juego textual, participativo, provocador, diseñado por Calviño, amplía, fortifica, nutre sus experiencias de vida, como parte de un eslabón indispensable en la evolución del aprendizaje, el cual estimula el crecimiento de las facetas de la condición humana, siempre teniendo en cuenta el complejo árbol de las subjetividades.

Sin duda, la individualidad está abierta de forma permanente al intercambio de impresiones, incorpora modelos, posturas, es susceptible a influencias, que de manera determinante, modelan gustos, preferencias; en estos sentidos la TV constituye el más sofisticado dispositivo, una de las mediaciones históricas de matrices narrativas del panorama cultural popular. La dinámica del medio resulta evidente, sobre todo desde la perspectiva de los receptores y de lo que el horizonte de los sentidos de estos decide sobre lo que se visualiza y se escucha, lo cual sitúa a la producción televisiva en una situación ampliamente movilizadora.  

En ocasiones, por desconocimiento o escasa información, rechazamos muestras de cine, exposiciones, performances, entre otras representaciones, que por el hecho de formar parte de lo nunca visto nos hacen establecer barreras, en consecuencia perdemos la oportunidad de conocer obras, estilos y otras formas de interpretar la realidad, que como el conocimiento se construye entre todos.

Somos un caldo en constante ebullición, en el cual confluyen lo académico, lo popular, lo local, lo universal. La sociedad no puede ser pensada sin la comunicación. Cada vez más son necesarios programas que revelen valores, propicien el desarrollo espiritual, la riqueza del habla, se impone establecer jerarquías en un mundo definitivamente interconectado.

Ecléctico, integrador, abierto en cuanto a contenidos, estéticas, manifestaciones artísticas, De la gran escena (Cubavisión, jueves, 8:30 p.m.) suele realizar periplos por la cultura nacional e internacional, donde coinciden tendencias, movimientos, creadores significativos por sus aportes a lenguajes disímiles. Con guion de Tomás Alfonso y dirección de José Ramón Artigas, Premio Nacional de Televisión, los presentadores Nilo de la Rúa y María Victoria Gil, recurren a una entonación exquisita, sin pretensiones altisonantes, informan, se interrelacionan, aprehenden significados disímiles, comparten una manera peculiar de contar anécdotas, revelan detalles de la pintura, la fotografía o la escultura, puntos de contacto, divergencias, en cuanto a modas, costumbres, tradiciones. Interesar, entretener, parecen ser máximas del espacio, que a modo de crónica, recrea acercamientos a la memoria y contemporaneidad de los procesos artísticos.

Seleccionar, distinguir, comprender, desestimar sugerencias corresponde a los públicos, que aportan intelectos, gustos, interrogantes. El aprendizaje es continuo, como dice Antonio Machado: nuestras horas son minutos/ cuando esperamos saber/ y siglos cuando sabemos/ lo que se puede aprender. Justo el método es el aprendizaje, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Mejoran servicio de cardiología en provincia central de Cuba

La única sala de cardiología de #Cuba inaugurada por el comandante Fidel Castro cumplirá el próximo #26DeJulio un nuevo aniversario de su creación. El colectivo distingue dentro del Hospital General Dr. Antonio Luaces Iraola, de #CiegoDeÁvila, por la atención a pacientes con diferentes afecciones del corazón

Ciego de Avila en 26:Mejoran servicio de cardiología en provincia central de Cuba

La única sala de cardiología de #Cuba inaugurada por el comandante Fidel Castro cumplirá el próximo #26DeJulio un nuevo aniversario de su creación. El colectivo distingue dentro del Hospital General Dr. Antonio Luaces Iraola, de #CiegoDeÁvila, por la atención a pacientes con diferentes afecciones del corazón

Inaugurada XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

La XV Convención Internacional sobre #MedioAmbiente y Desarrollo comenzó este miércoles en el Palacio de Convenciones de La Habana, #Cuba con el lema “

Inauguran I Foro Juvenil Cuba-Rusia en La Habana

La conservación de la memoria histórica, así como la preservación de la fortaleza propia de la juventud, fueron temas del Primer Foro Juvenil Cuba-Rusia: "Herencia, innovación y futuro". Encabezado por la primera secretaria de la #UJC en #Cuba, Meyvis Estévez Echevarría, y el presidente del Consejo Nacional de Asociaciones Juveniles e Infantiles de #Rusia, Grigori Petushkó, el evento busca estrechar las relaciones bilaterales.

Solidaridad reactiva “somatón” de hospital de Las Tunas

El tomógrafo multi-corte en la provincia de #LasTunas beneficia a pacientes de varios territorios de #Cuba. El equipo diagnóstico ha recuperado su vitalidad, gracias a manos amigas de otras naciones.

Recuperan capacidades de almacenamiento de combustible

Dos nuevos tanques para el almacenamiento de #Combustible se diseñan en la división #CUPET de la Isla de la Juventud. La inversión posibilitará, no solo incrementar los niveles de acopio, sino además, realizar acciones de mantenimento al resto de los tanques.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del entrevistado
Articulos favoritos

Ivón Peñalver / Fotos: cortesía de la entrevistada
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la directora
Articulos favoritos

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES