En la televisión, el Festival de Ballet reveló lo etéreo de la verdad escénica a través de la imagen poético-estética de discursos artísticos que retomaron el diálogo con entendidos, subyugaron a desconocedores e iniciados en el descubrimiento de compositores, músicas, coreografías e intérpretes de talento y fama internacional

 

“El arte no es un monólogo, es un diálogo”. Recordé esta aseveración del dramaturgo y notable poeta turco Nazim Hikmet (1901-1963), a propósito de la amplia cobertura de la televisión al 23er Festival Internacional de Ballet de La Habana, con transmisiones en vivo y diferidas, desde varios escenarios teatrales, donde actuaron compañías cubanas y extranjeras, del 28 de octubre al 7 de noviembre.En el siglo XXI, no se puede pensar ni comprender la sociedad, su entorno y complejidades, sin la comunicación. Cada vez más resultan imprescindibles programas que aporten sólidos contenidos mediante realizaciones artísticas, para contribuir a la construcción de conocimientos, revelar valores, desarrollar el intelecto, educar el gusto y entretener.

En ocasiones, se simplifica el impacto del medio, su capacidad de persuadir al entrar en el espacio íntimo, donde espectadores heterogéneos, participativos, conceden disímiles significados a lo que ven en pantalla. Esta interpretación trasciende al intercambio, motiva compartir preferencias y apreciaciones, las cuales aportan inteligencia lectora de signos y lenguajes diferentes.

La entrada del ballet en casa propició el diálogo con los públicos. Dicha práctica merece presencia sistemática en la tv, donde el programa La danza eterna (Canal Educativo, miércoles, 10:00 p.m.), con guión y presentación de Ahmed Piñeiro, mantiene una mirada valorativa sobre personalidades, aportes coreográficos, tendencias e ideas que alumbran esa manifestación artística.

Transmitir en vivo obras clásicas y contemporáneas requirió de una puesta para la televisión, la cual se enfrentó al desafío de ubicar cámaras en teatros no habilitados para estos fines, y adaptarse a la iluminación preconcebida en el montaje escénico. Captar ejecuciones, desplazamientos, instantes irrepetibles, la pasión de individualidades relevantes, exige maestría y sensibilidad por parte de directores responsabilizados con el registro de un arte efímero en formatos tecnológicos.

Hubo aciertos notables respecto al acompañamiento de complementos informativos: noticieros, entrevistas, audiovisuales, textos escritos, que influyeron en la recepción televisual como espacio de creatividad social.

José Ramos Artigas y Roberto Ferguson, creadores de probado magisterio en estos tipos de espectáculos, utilizaron primeros planos de evidencia en la medida que lo permitieron las condiciones técnicas restringidas —apenas cuatro cámaras— y la limitación del espacio en teatros, donde espectadores interesados en el hecho artístico, lógicamente no toleran la perturbación que provocan artefactos ajenos al discurso in situ.

Como creación colectiva la tv demanda saberes, disciplina, ingenio, de los técnicos y artistas que intervienen en el programa. El ballet requiere del camarógrafo la capacidad de expresar la evidencia de lo real, y la realidad de la evidencia, con plena conciencia de que capta movimiento y música para la vista y el oído, instantes únicos. Sin duda, este arte requiere especialización, gusto por él, sensibilidad exquisita, en el sentido de comprender la levedad, el éxtasis, que alcanzan valor de eternidad a través de los atributos referidos en cada toma.

En el Festival, algunos desaciertos, sobre todo planos largos reiterados, afectaron la visualidad de detalles. No obstante, especial realce logró la puesta televisiva de Giselle, del diestro realizador Ferguson, con dominio de las leyes de tensión psicológica y progresión dramática de la obra, y experiencia en la dirección de noticieros en vivo, que requieren seguridad en secuencias informativas y de emotividad.

En gran medida, en la TV el Festival de Ballet reveló lo invisible de la verdad escénica a través de la imagen poético-estética de discursos artísticos que retomaron el diálogo con entendidos, subyugaron a desconocedores e iniciados en el descubrimiento de compositores, músicas, coreografías e intérpretes de talento y fama internacional.

Hay que aprovechar las potencialidades de la televisión como espacio de producción cultural, desde la sabia apreciación del renombrado maestro Stanislavski (Moscú, 1863-1938): “No solo existen actores de talento, sino también espectadores de talento”.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Cuba abogó por una reforma de arquitectura financiera internacional

Este jueves concluyó en Sevilla, #España, la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, luego de tres días de sesiones. Al frente de la delegación de #Cuba a la cita estuvo la vice primera ministra de la República, Inés María Chapman Waugh.

Comienza este viernes, el X Pleno del Comité Central del Partido

Como se ha venido anunciando, el X Pleno del Comité Central del Partido (#CCPCC), sesionará en La Habana, los días 4 y 5 del presente mes. En la cita partidista se presentará la convocatoria para el IX Congreso de la organización política. También se debatirán temas de vital importancia para la población.

Reafirma Cuba su compromiso con el enfrentamiento al cambio climático

La XV Convención sobre #MedioAmbiente y Desarrollo continuó hoy sus sesiones de trabajo. Promover el intercambio profesional con los científicos de #Cuba que residen en otros países fue el tema debatido durante uno de los encuentros, esta jornada.

Celebran acto político-cultural por el aniversario 62 de la Academia de las FAR

Este jueves se desarrolló el acto político-cultural por el aniversario 62 de la Academia de las #FAR "General Máximo Gómez", Orden Antonio Maceo y Orden Carlos J Finlay. Presidió la ceremonia el miembro del Comité Central del Partido y viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, jefe del Estado Mayor General, general de cuerpo de Ejército Roberto Legrá Sotolongo. Presentes, además, otros jefes de las FAR y jubilados del centro de enseñanza militar de nivel superior. Tenemos el reporte.

Comercio y gastronomía de Ciego de Ávila saluda el 26 de julio

Variadas ofertas de centros del comercio y la gastronomía en el municipio Primero de Enero, destacado en la emulación por el #26DeJulio en #CiegoDeÁvila, estarán disponibles para la etapa estival. Estas propuestas se suman a las motivaciones de la central provincia para celebrar el Día de la Rebeldía Nacional.

Apuntes sobre la situación con el bombeo de agua en Matanzas

La situación del #BombeoDeAgua en la provincia de #Matanzas se torna compleja en la actualidad. El director de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en ese territorio, Guillermo Cué Lugo, informó que la entidad ejecuta una inversión en nuevas bombas. Con estos equipos, se prevé mejorar el área industrial, la población de Versalles, las zonas media y alta de la Ciudad de los Puentes, así como el Naranjal, además de solucionar el rebombeo de San Miguel de los Baños y la zona alta de Monserrate.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del entrevistado
Articulos favoritos

Ivón Peñalver / Fotos: cortesía de la entrevistada
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la directora
Articulos favoritos

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES