Recién inaugurado TeleSur, sus realizadores decidieron incorporarse al colectivo de organizaciones e instituciones que premian en el ámbito del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Desde el 2006, aquellos documentales que se inserten en el corazón y las angustias de esta región del mundo, hechos con un alto nivel estético, han sido los seleccionados entre los presentados a la cita habanera.

Este año, Adriana Orejuela Martínez, Jefa de producción y adquisiciones de TeleSur, entregará un premio consistente en 10 mil dólares para el director y la producción seleccionados. Además, durante dos años, la obra será difundida  por la televisora latinoamericana.

Para Adriana, autora del reconocido libro El son no se fue de Cuba. Claves para una historia 1959-1973, esta es una oportunidad para reeditar en las calles habaneras su disfrute por el cine, tal como lo hacía cuando vivía en Cuba.

¿Cómo nació, en el 2006, el premio Mejor Documentalista del Sur?

En realidad, se trata del premio Nuestro Norte es el Sur, que reconoce al mejor documental concursante en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

El apoyo que ha prestado la Revolución cubana a la cultura latinoamericana mediante instituciones como la Casa de las Américas y el ICAIC (ambas fundadas en 1959) es incuestionable. El boom de la literatura latinoamericana tuvo como plataforma a la Casa de las Américas, y el nuevo cine latinoamericano, al ICAIC.

Un canal como TeleSur, que nace con el afán de mirar hacia la región, que apuesta por visibilizar las luchas y logros de nuestros pueblos y que participa de la visión integradora de América Latina, no puede ser ajeno a este Festival, punto de encuentro de los realizadores latinoamericanos que están pensando y narrando nuestra realidad desde distintas miradas.

¿Cuáles obras han reconocido desde que se instituyó el Premio?

En el 2006 hubo un abrazo en el premio entre Colegiales, del argentino Gustavo Laskier y San Ernesto nace en La Higuera, de la cubana Isabel Santos; en el 2007, la realizadora Estela Bravo con ¿Quién soy yo? Los niños encontrados de Argentina, mereció el galardón y, en el 2008, fue para El círculo, de los uruguayos José Pedro Charlo y Aldo Garay.

Garapa, del brasileño José Padilla se llevó el premio en el 2009; Robatierra, de los colombianos Margarita Martínez y Miguel Salazar en el 2010 y El viaje silencioso, de Marie-Eve Tremblay en el 2011.

¿Tienen referencias acerca de cómo estas piezas, trasmitidas por TeleSur, han sido aceptadas por sus televidentes?

Nuestro espacio de documentales es muy bien aceptado por la audiencia.

Según la convocatoria, pueden concursar los realizadores latinoamericanos y caribeños ¿No existe la posibilidad de que premien a un europeo, por ejemplo, que realice un documental que refleje a Nuestra América con veracidad y belleza?

Privilegiamos la obra de los realizadores de nuestro continente, primero porque uno de los conceptos que nos define como televisora es “mirarnos con nuestros propios ojos" y segundo, porque aunque se ha avanzado mucho, todavía falta un largo trecho para que América Latina se compare con EE.UU. o Europa en materia de apoyo a los cineastas y documentalistas. Es una manera también de potenciar el talento regional.

¿Qué significa para TeleSur este premio?

Es el único premio documental que otorga... ¡Imagínate la importancia que TeleSur le concede!

Desde su óptica personal, ¿me podría ofrecer una opinión sobre el Festival de cine habanero?

Viví en cuba 17 años y esperaba cada diciembre con mucha expectación para asistir a la fiesta del cine. Ahora, como trabajadora de TeleSur, es siempre motivo de admiración no solo el poder de convocatoria que tiene el Festival entre los más importantes cineastas del mundo, sino la cultura cinematográfica del pueblo cubano que colma las salas y hace colas interminables con la esperanza de ver un buen filme. Eso habla de una revolución social que se ha ocupado de la cultura y de la formación de espectadores críticos. “Ser cultos para ser libres”, como decía Martí. ¡Es admirable!

¿Qué repercusión tiene esta celebración fílmica en TeleSur?

TeleSur no ha dejado de participar cada año, desde que salió al aire, en el Festival de cine de La Habana. Es una cita ineludible para el canal.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

La sexualidad no es un lujo ni un tabú

Hablar de #Sexualidad sigue siendo, en muchos espacios, un terreno lle no de silencios, miedos y prejuicios. Sin embargo, cuando se trata del bienestar de niños, niñas y adolescentes, la educación integral de la sexualidad no es un lujo ni un tabú: es un derecho y una necesidad urgente. Para dialogar sobre el tema recibimos en esta Revista a la psicologa especialista del Departamento de Docencia e Investigaciones del #CENESEX Ana María Cano López.

Comenzó el verano siempre joven con múltiples actividades

Como adelantabamos hace unos instantes hoy En Tiempo Real conversamos sobre el inicio del #Verano y el baile para ello nos acompaña Luis Manuel Llano, Director del Proyecto Retomando el Son.

Embarek Miguel nos habla de Pulso deportivo

Y justo como adelántabamos hace solo unos instantes hoy les proponemos una revista dinámica y muy deportiva. Para ello nos acompaña en nuestra sala de entrevistas Embarek Miguel El-Bah Valdés quien es el periodista y presentador del programa #PulsoDeportivo.

En Tiempo Real, hablemos de Pulso deportivo

Continuamos conversando en torno al Programa Pulso Deportivo, del Canal Tele Rebelde. Uno de los pilares fundamentales del espacio es el dedicado a debatir temas de impacto y que fueron noticias en las últimas hora. Para conversar sobre este tema nos acompañan en el estudio Alejandro Rodríguez Ulloa y Jean Carlos Freyre, ambos periodistas y comentaristas deportivos, además de panelistas habituales de Pulso Deportivo.

Inauguran Expo Los faros de Rusia, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña

La tripulación del buque perteneciente al Departamento de Oceanografía y Navegación del Ministerio de Defensa de la Federación de #Rusia, participó este lunes en la apertura de la exposición Los faros de Rusia, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña. El Almirante Vladimirsky, se encuentra en La Habana desde el mes de junio, como parte de los trabajos de investigación oceano-gráficas e hidro-gráficas conjuntas rusa-cubana.

Intervención del presidente de Cuba en la XVII Cumbre de líderes de los BRICS

Discurso pronunciado por el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la sesión de hoy de la XVII Cumbre de los #BRICS.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES