Las Parrandas figuran entre las fiestas más arraigadas en la tradición popular cubana que, con más de 200 años, siguen ahí, cuidadas y bendecidas por su gente, resistente a perder un hecho cultural que, con justeza, es acreedor de la condición de Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Parrandeando, programa del otrora Canal Educativo 2, tuvo el mérito de ser el primero en mostrar en televisión en toda su dimensión, la autenticidad, colorido y pasión que distinguen a estas fiestas de la región central de Cuba. Se convirtió en la voz y salvaguarda de una tradición y sus portadores: Las Parrandas.

Con Yeidel Hernández, su director y guionista, conversamos para el Portal de la TVC:

¿Cómo nació Parrandeando?

«Parrandeando nació porque llevo a estas fiestas en la sangre. Nací entre voladores, carrozas y congas. Mi natal Guayos me inculcó el amor hacia la Parranda y al llegar a la TV nacional se dibujó en mi mente lo que podría ser mi primer proyecto televisivo de envergadura a nivel nacional. Así nació el programa.»

Muchos por desconocimiento piensan que las parrandas son exclusivas de Remedios, por ser estas las más famosas, ¿crees que la principal contribución de Parrandeando fue precisamente dar a conocer a los diferentes pueblos portadores de esta tradición?

«Precisamente la misión fundamental del programa fue mostrar el amplio abanico parrandero que se alberga en la región central del país, donde dieciocho comunidades construyen y desarrollan año tras año estas festividades tradicionales. Al ser Remedios la cuna de las Parrandas, ha sido sin lugar a dudas la más mediática históricamente, pero no la única que merecía el reconocimiento nacional e internacional. De eso se encargó el programa, de visibilizar a las demás comunidades parranderas que, tanto como Remedios, han logrado mantener viva una tradición llena de arte popular, belleza y color.»

¿Cuántas temporadas tuvo el programa?

«Parrandeando tuvo tres temporadas que fueron transmitidas dentro de la programación de verano del otrora Canal Educativo 2 en los años 2017, 2018 y 2019. En cada una se visitaron todos los poblados parranderos activos de la región central del país.»

Yeidel Hernández, director y guionista de Parrandeando (Foto: Félix A. Correa Álvarez)

¿Les fue posible dedicar un programa a cada uno de los dieciocho poblados parranderos?

«Cada programa fue dedicado a un pueblo en específico, donde se recogía una breve historia del lugar para después adentrarse en la parranda en sí, orígenes y características; todo ello hilvanado con entrevistas a portadores e imágenes del suceso tradicional. Cada programa fue diferente, porque así es la Parranda en cada comunidad.»

¿Qué retos y desafíos enfrentó la producción del programa?

«El mayor reto de producción fue precisamente el llegar a cada una de las comunidades en las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, a pesar de su lejanía. Fue necesario desplegar un amplio programa de producción que, entre otras cosas, se centró en la transportación del equipo de grabación, alojamiento, alimentación y coordinación con autoridades y portadores.

«Cada temporada se grabó en tiempo récords -tres o cuatro días aproximadamente-. Todo gracias a la amplia colaboración de las comunidades parranderas, instituciones gubernamentales y culturales y los portadores de la tradición, quienes nos acogieron en cada lugar como parte de sus hijos.»

Rodaje de Parrandeando en Buenavista, uno de los dieciocho pueblos portadores de esta tradición (Foto: Cortesía del entrevistado)

Tengo entendido que los programas de Parrandeando fueron claves en la conformación del expediente de candidatura de la Parranda como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; distinción que confiere la UNESCO

«El programa formó parte del expediente que le otorgara a las Parrandas en el 2018 la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Suceso que nos enorgulleció a todos y agradecemos al Consejo Nacional de Casas de Cultura y al Consejo Nacional de Patrimonio.

«El programa recoge como ningún otro material audiovisual, el amplio contexto de desarrollo de las Parrandas en la región central del país. Es una amplia muestra de la riqueza parrandera de todas las comunidades que efectúan estas celebraciones con más de dos siglos de existencia.»

También ha sido útil para que muchos de los poblados parranderos pudan optar por el Premio Memoria Viva…

«Conocemos que muchos poblados han presentado el programa como vía para el otorgamiento del Premio Memoria Viva, siendo concedido en muchas ocasiones a portadores parranderos y comunidades en sí. Otro logro del programa, como fiel aporte a la salvaguarda de las Parrandas.»

¿No han pensado retransmitir el programa por un canal de mayor teleaudiencia como Cubavisión?

«El programa hasta el momento ha sido transmitido por el Canal Educativo 2, Canal Educativo y Cubavisión Internacional. Se ha pensado en ubicarlo en Cubavisión, pero hay que realizar un proceso de conversión y readaptación de imagen, ya que este canal entró en un sistema de transmisión en HD y el programa al realizarse se editó en SD.»

Yeidel Hernández: «Parrandeando es una amplia muestra de la riqueza parrandera de todas las comunidades que efectúan estas celebraciones con más de dos siglos de existencia.» (Foto: Fotograma del programa)

¿Podemos esperar otra temporada?

«Una cuarta temporada es algo que no se puede descartar. Si bien el programa mostró un amplio por ciento de la realidad parrandera del centro de Cuba, quedan muchas historias por contar dentro de estas fiestas, incluso de sus portadores.»

¿Le gustaría un Parrandeando que documentara la celebración de la Parranda en su momento de ocurrencia?

«Cuando se gestó la idea de realizar este programa, se pensó para ser grabado el día de la Parranda en cada comunidad -como debió haber sido-, pero dada la lejanía en el año de la celebración de cada Parranda, así como la fluctuación de las fechas en algunas, evitó que se pudiera realizar esta idea; la cual le hubiese dado un matiz más enriquecedor al programa, pero a la vez hubiese requerido de un mayor despliegue productivo.»

¿Qué significó para usted Parrandeando?

«Parrandeando es para mí como mi hijo. Fue la oportunidad de mostrar la Parranda a nivel nacional como nunca había sido mostrada. Pero, sobre todo, fue la oportunidad de regalarles a las comunidades parranderas la experiencia de que todo el país admirara la majestuosidad de sus fiestas, ya que para cada poblador su Parranda es la más importante.»

Un poco de historia...

La parranda constituye una antiquísima tradición que tuvo sus orígenes en 1820 durante las celebraciones de la Misa de Gallo en la otrora villa de San Juan de los Remedios, sin embargo, esta festividad no es sólo privativa de la octava villa, sino que de allí fue irradiando hasta otros municipios y poblados del centro de la isla. A fines del siglo XIX e inicios del XX habían llegado a Cuba grandes oleadas de españoles, fundamentalmente canarios, estimulados por la calidad de los suelos cubanos para sembrar tabaco y las posibilidades del comercio. Algunos hombres de negocios, con el interés de aumentar sus ventas vieron las bondades y atractivos de esta celebración y de esta forma la parranda comenzó a cobrar auge y a expandirse hasta incluir un complejo inicial de más de 40 territorios.

Evolución de las parrandas en la región central de Cuba 

Diseño: Félix A. Correa Álvarez

Durante las parrandas cada pueblo se divide en dos barrios o bandos y cada uno por su lado exhibe las imponentes carrozas y trabajos de plazas que fueron meticulosamente concebidos en celoso anonimato hasta la fecha señalada, donde se presentan estas magistrales obras de arte que recrean temas cubanos o universales que narran sucesos e historias sincretizados por el gusto popular. A esto se unen las competencias en los changüíes con sus pegajosas congas o polkas, las coloridas comparsas, los muñecones, las banderas, los estandartes con los símbolos representativos de cada barrio y la pirotecnia, elemento fundamental dentro de la disputa parrandera.

La parrandas constituyen las primeras fiestas populares en ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación, desde el 23 de junio de 2013, y las primeras en figurar dentro de la Lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, donde se reconocen a 18 pueblos parranderos: Remedios, Caibarién, Placetas, Zulueta, Camajuaní, Yaguajay, Vueltas, Buena Vista, Mayajigua, Encrucijada, Punta Alegre, Zaza del Medio, El Santo, Taguayabón, Calabazar de Sagua, Guayos, Chambas y Quemado de Güines. Ni mejores ni peores, los 18 pueblos, los 36 barrios representan autenticidad, legitimidad y pasión.

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Entre tu y yo

Jordanis Guzmán Rodríguez
Entre tu y yo

Félix A. Correa Álvarez
Eventos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES