Un acercamiento al trabajo de la directora del programa Entre tú y yo

Sonia Castro se desempeña como directora de programas variados, ha trabajado en programas tanto para niños como para adultos y es creadora del programa Entre tú y yo, que cada sábado, justo a las dos de la tarde, nos muestra un poco más de la vida de nuestros artistas. En esta ocación es ella quien nos responde algunas preguntas para acercarnos un poco más a su labor en el medio televisivo. 

¿Cómo comenzó en la televisión?

Comencé en la televisión en el año 1988, en el Departamento de Propaganda y Publicidad, como especialista en medios de comunicación. Me había graduado de Licenciatura en Filosofía en 1984 en la antigua Unión Soviética y estaba buscando algo que me gustara.

Gracias a Rodobaldo Díaz Olivera, otrora director de Tele Rebelde, empecé a trabajar en el mundo de la promoción y la propaganda, donde todavía me desempeño en la redacción de Propaganda y Publicidad. Estudié en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisuales (FAMCA) un postgrado especial que hicieron para quienes ya teníamos otra carrera y nos interesaba estudiar los medios de comunicación.

¿Cómo ha sido su experiencia como directora de programas?

He dirigido spots de bien público, propaganda, promoción de programas, o sea, todo lo  vinculado con la promoción. Se trata de un género muy difícil y, desgraciadamente, en nuestro país y en la televisión no se le da el valor que tiene.

Trabajé en los programas Mundo Mágico, Cartelera para niños y fundé en el canal Educativo 2 programas para las edades de preescolar y círculo infantil, Cucurucú y Ahora te cuento.

Estas edades son difíciles de trabajar pero me gustan mucho, especialmente por la ingenuidad de los niños. De igual manera he dirigido la revista promocional cultural Entre tú y yo, disímiles espectáculos musicales y las 11 ediciones de los Premios de la Popularidad "Entre tú y yo".

¿De qué manera surgió la idea de hacer Entre tú y yo? ¿Cómo fueron sus inicios en este proyecto?

Hace 16 años surgió la idea del programa en mi casa. Entre tú y yo nace, precisamente, porque no existía ningún programa que hablara del quehacer de la TV, por lo tanto, se hace una revista que pudiera abarcar desde la historia hasta el presente, con variadas secciones. Los programas eran temáticos, con hora y media de duración.

La idea surge entre Eugenio Pérez, mi esposo, y yo, él concibe la estructura y el eslogan. El nombre del programa se le ocurrió a Ricardo Vila, guionista.

¿En qué año salió al aire? ¿Cómo han logrado mantener el interés del público por tanto tiempo?

Salimos al aire por primera vez el 28 de marzo de 1999, domingo, a las tres de la tarde por Cubavisión, con hora y media de duración. Una etapa de cambio importante fue cuando entendimps que una revista temática en su totalidad era muy densa, entonces decidimos dejarlo en una hora, e invitar a una figura importante y hacer historias de vida profesional en tres partes, variando las secciones que no necesariamente tenían relación con el invitado principal.

Luego hicimos un estudio cualitativo y cuantitativo con el Centro de Investigaciones Sociales para saber lo que el público quería realmente. Este estudio fue realizado por la investigadora Lucy Martínez. Conocimos que el programa gustaba, y nos sugirieron  cambios que se hicieron inmediatamente, como por ejemplo, contemplamos entre los temas también a la radio cubana.

¿De qué manera concieben el programa para que el artista refleje su vida cotidiana?

Se realiza una investigación exhaustiva de los invitados, destacando su vida artística y personal. El guionista, José López Lazo, le explica al invitado lo que queremos, y además, les damos la oportunidad para decir lo que les interesa. Los invitados saben de la seriedad del programa y acceden a contar algo de su vida cotidiana, siempre con respeto.

El interés del público se logra porque cada cierto tiempo estamos cambiando secciones, renovamos la imagen, nos actualizamos, sin perder la estructura y el objetivo principal del programa: resaltar el trabajo artístico y personal de los actores comunicacionales de nuestro país.

¿Siempre se pensó en Irela para conducción? ¿Tienen algún método para escoger los presentadores de las diferentes secciones?

Cuando se gestaba la idea del programa surgieron muchos nombres, entre ellos: Nancy González, Isabel Fernández, Susana Pérez, pero por problemas de trabajo no podían. La misma Susana me recomendó a Irela, estoy muy feliz de haberla conocido, no solo como profesional sino también como persona, es mi amiga y la quiero mucho.

Se han producido más cambios en los conductores de secciones porque muchos de ellos han buscado otras cosas que hacer, otros han viajado y en muy pocos casos ha sido porque el público, en las investigaciones, nos ha dicho que no les gustan. Hicimos casting en algunos, en otros no, porque vimos diferentes trabajos de ellos.

¿Cuánto le ha aportado a su vida personal y profesional la dirección del programa?

El programa me ha enseñado muchas cosas, a respetar más la profesión y a mis compañeros. Me ha dado la oportunidad de conocer a grandes personalidades de nuestro país, tener grandes amigos; a amar la televisión, entenderla, saber qué se puede hacer y qué no; además conocí mucho sobre la revista, género televisivo que adoro para trabajar.

Hace once años se implementaron los Premios "Entre tú y yo", convertidos hoy en evento anual, coméntenos sobre los inicios de esta iniciativa y sus mejores resultados.

En el año 2004 surge la idea de los Premios de la Popularidad, hasta entonces no existía ningún evento, festival o premiaciones que destacara el trabajo de los colectivos de los medios y sus protagonistas. El Centro de Investigaciones Sociales, mediante encuestas, nos dan los resultados de la votación del público. Este año vamos a implementar, además, otras formas de votación.

¿Qué propuesta trae el programa luego de la etapa vacacional? ¿Planes futuros?

En esta etapa vacacional hemos tratado de trabajar la imagen nueva del programa, la escenografía y reestructurar un poco la puesta en pantalla para que gane en calidad y ritmo.

Queremos que el público se sienta bien y que los sábados estén a las dos de la tarde disfrutando de nuestro espacio. Tengo muchas ideas pero hasta que no las pueda materializar no las quiero decir.

¿Pudiera referirse a los dos proyectos que dirige en el Canal Educativo: El cuerpo dice y Chiquilín?

El cuerpo dice es un programa de 12 minutos que habla sobre la expresión corporal, la pantomima. Queremos que la gente vea el valor cultural de esta manifestación de las artes escénicas, que en Cuba se perdió.

La directora del grupo teatro del Cuerpo fusión, Maritza Acosta, ha luchado y sigue luchando para que se reconozca que en Cuba una nueva forma de ver la pantomima. El programa sale los lunes, a las 4:45 de la tarde, y está dirigido a los adultos y los jóvenes.

Chiquilín no ha comenzado, pues todavía estamos en la pre, está dedicado a niños de 3 a 5 años y contará con la música de Lidis Lamorú, espero que salga para el próximo año.

Estamos trabajando para una edad difícil, porque esos niños aún no leen de modo que debemos mostrar y decir todo, pero tengo fe de que quede muy bonito, tendrá 20 minutos y habrán cuentos y spots, todos animados.

 

¿Algún consejo a las nuevas generaciones que aspiran a asumir la dirección de televisión?

Para poder dirigir primero hay que tener vocación y gustarte lo que haces, estudiar todo el tiempo, porque la televisión cambia constantemente y dependemos de la tecnología, cuypos cambios obligan a transformar el lenguaje.

No debemos creer que lo sabemos todo. Resulta importante preguntar a quien tenga más experiencia, atreverse a hacer cosas nuevas, no romper esquemas por romper, primero hay que aprender la teoría básica para luego innovar.

Observar, escuchar y ser humilde, es todo lo que recomiendo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
En pantalla

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del proyecto
Eventos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES