Randolph Menéndez, director de la serie Hábitat, conversa sobre la quinta temporada que transmite Cubavisión
Este es un proyecto audiovisual que forma parte del proyecto Cartacuba de video-naturaleza que producen RTV Comercial y la Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna.
Cuenta con un equipo de realización compuesto por Susana Rodríguez como guionista y codirectora, Otón Bada como sonidista, Sandy León como productor y camarógrafo subacuático, Aliesky del Río, Yohán y Raimel como camarógrafos, el presentador Raúl Isidrón, Jorge Gómez la O como editor, y Ernesto Cisneros a cargo de la música original.
Actualmente, este espacio ofrece al televidente cada sábado durante 30 minutos la oportunidad de disfrutar las maravillas de la naturaleza cubana en un material, que como declaró su director, es una mezcla donde géneros como el musical, dramatizado, la noticia y el reportaje se fusionan para crear una serie didáctica e informativa.
Documentales que resaltan los valores naturales, históricos y culturales de los parques nacionales de Namibia, el Parque Nacional del Desembarco del Granma podrán disfrutar los televidentes que vean la serie en este verano.
En una entrevista a Randolph Menéndez, conocimos detalles sobre esta temporada de Hábitat.
¿Cómo surgió este proyecto?
Hábitat surgió como una necesidad de hacer algo nuevo y diferente. En la televisión cubana existía una ausencia muy grande de audiovisuales de medio ambiente y naturaleza. Entonces, con el deseo de hacer y conociendo las potencialidades que tiene Cuba en este aspecto que es desconocido, incluso para los pobladores de estos lugares. Surge la idea de hacer una serie sobre naturaleza. Y así surgió este proyecto que inicialmente se llamó Guanahacabibes.
Hábitat nace en el Canal Educativo 2 y, por una decisión de la televisión, se traslada a RTV Comercial. Fuimos el proyecto piloto que abrió de modo experimental una nueva forma de producción, que permitiera que el estándar aumentara en calidad ya que el objetivo era mantener las parrillas y, a la vez, comercializar ese producto.
¿Por qué el nombre?
Buscábamos un nombre genérico, que justificara lo que se hacía. Así decidimos nombrarlo Hábitat.
¿Cómo escogen el tema de cada capítulo?
Nosotros diseñamos una estrategia partiendo de los planes de manejo que tiene la empresa Flora y Fauna en sus áreas protegidas. A partir de ahí se hace un estudio de lo que pueda resultar de interés en cada área protegida y se organiza un plan temático para cada zona del país.
¿Podría considerarse que Hábitat, además de acercarnos al comportamiento y modo de vida de la flora y fauna cubanas, también contribuye a fomentar valores para el cuidado de las mismas?
Claro. Hábitat te habla de la flora y fauna, pero además te habla de la historia. Nosotros quisimos de una manera entretenida, mostrar al público la naturaleza cubana, educando también en valores.
¿Qué retos conlleva hacer este tipo de programa?
Estás sujeto a muchos obstáculos. Firmar la naturaleza tiene sus características porque debes tener paciencia y valerte de mañas y oficio para saber lo que quieres filmar cuando lo puedes hacer y cómo. Actualmente avanzamos mucho porque contamos con tres equipos de filmación trabajando al mismo tiempo. Esto te da la ventaja de ampliar el tema que estás trabajando.
Cuando vas a hacer este tipo de programa tienes que estar preparado para trabajar en cualquier condición, porque la naturaleza es muy linda cuando la ves en televisión, pero el trabajo es muy duro pues varias especies viven en condiciones extremas, donde hay plagas y las condiciones no son las ideales, en ocasiones tienes que dormir en hamacas y saltar los horarios de comida porque la propia filmación no te lo permite.
¿Cuánta preparación física y psicológica del equipo demanda hacer este trabajo?
Es más psicológica que física. Ser consciente de lo que está haciendo es muy importante para poder vencer ese obstáculo. Es vital que te guste lo que haces y si el equipo está contigo, todo es posible.
¿Qué importancia tiene el uso de la tecnología para el proceso de realización este tipo de programas?
La tecnología hoy día es muy importante porque sin ella no se logrará nunca un buen capítulo. La nuestra es buena pero no la necesaria y suficiente para satisfacer las pretensiones que tenemos. Nos encontramos en un estándar competitivo en cualquier lugar del mundo, porque para ello se hicieron inversiones y renovaciones dentro de la tecnología que teníamos con vista a la comercialización de este audiovisual. Por ejemplo: minicámaras, equipos para grabar bajo el agua, equipo aéreos, que nos han permitido hacer cosas que antes no se podían.
¿Cuán difícil es mantenerse dentro de la preferencia del público?
Primero debes saber para qué público estás dirigido y de qué manera se lo vas a contar. Si te digo que hago un estudio estoy engañándote. Sencillamente trato de transpolar los conocimientos que aprendí en la televisión que sean atractivos para atrapar al público. Nosotros tenemos de todos los géneros y esa mezcla hace que Hábitat sea diferente.
¿Con qué frecuencia se transmite este espacio?
La serie ya comenzó a transmitirse. Pero para disgusto nuestro, está siendo transmitida en un horario fatal (sábado 11:00 a.m.) porque muy pocas personas lo pueden ver. Entonces, de qué sirve hacer toda una producción en que la televisión se desgaste en inversiones si un proyecto de este tipo se quede en una parrilla de televisión que las personas no puedan seguir y se pierda todo el trabajo.
Otro tema de disgusto es que el proyecto no tiene retransmisión por ningún canal. Sin embargo, tiene la ventaja de que cada capítulo es intemporal por lo que pudieran repetirse en cualquier momento.
¿Qué ha significado en su vida personal y profesional el haber realizado este proyecto?
Mucho. Hábitat es mi realización personal. Ya se ha convertido en mi vida. Siempre estoy intentado perfeccionar lo que se hace por lo que me roba mucho tiempo.
Yo dirijo otros proyectos como Naturalmente, en Cubavisión Internacional, y Todo Natural, por el Canal Educativo 2, entre otros espacios. Pero Hábitat es el gran proyecto que hemos mantenido. Es mi tercera niña.
Actualmente, se preparan los capítulos que serán estrenados para fin de año. Conducida por el joven actor Rubén Araujo, esta serie cuenta con otros capítulos desde varias zonas del país, como la Ciénaga de Zapata y el Parque Nacional Desembarco del Granma, Hanabanilla, entre otros.