Tomás Piard nació el 28 de julio de 1948 en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, conocida como la Ciudad Bandera. Falleció en La Habana el 25 de marzo de 2019. Fue un destacado y reconocido guionista y director cubano de cine y televisión.

Desde muy joven se inició en el movimiento de aficionados, donde dirigió uno de los cineclubes más prestigiosos del país. Se licenció en Historia del Arte en la Universidad de La Habana, y cursó estudios de "Dirección de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual" en el Instituto Superior de Arte (ISA). Obtuvo también un Máster en Dirección y Realización de Televisión en la Escuela de Imagen y Sonido de Benposta, en Galicia, España. Recibió la Orden al Mérito Artístico, otorgada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Además, realizó cursos y posgrados en Museología, Arte Oriental, Psicología infantil y adolescente, y Dramaturgia de la Telenovela, entre otros. Participó en múltiples festivales de cine y video.

Desde sus inicios, a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, demostró su pasión por la creación audiovisual filmando numerosos cortos en 8 mm, como "Crónica del día agonizante" (1966) y "Los perseguidos" (1970). Más adelante llegarían otras obras como "Amor con amor se paga", "Adorable fantasma", "Al atardecer", "Boceto", "Calle de la Esperanza", "Dies Irae", "El canto de la noche", "El castillo de cristal", "El sueño y un día", entre muchas más.

En una amena conversación con la diseñadora de vestuario Piedad Subirat, ella relataba cómo Piard la indujo a actuar, nada menos que como pareja de César Évora en "Adorable fantasma", un cuento de Diana Chaviano que él dirigió para la serie "El bolsillo del duende". Ante la enfermedad de una actriz, Piard le preguntó a Piedad si se sabía el texto. Ella terminó interpretando el papel, que incluso requería llorar.

Luego de realizar más de una veintena de cortos, en 1987 dirigió "Ecos", su primer largometraje de ficción, silente y en blanco y negro, considerado el primero realizado dentro del movimiento de cineclubes en Cuba. La película retrata la vida de tres mujeres de distintas épocas y muestra las resonancias del pasado colonial en la vida contemporánea cubana. Obtuvo el premio al mejor filme de ficción en el Festival Cineplaza 87 y el premio "El chicuelo" en la Segunda Muestra de Cine Joven de La Habana en 1988. Fue exhibido en una panorámica de cine cubano organizada por el Centro Pompidou de Francia en 1990.

En 1993 se graduó en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Fue miembro de la UNEAC, de la SGAE y de SIGNIS-Cuba. Se desempeñó como profesor en la Escuela Gallega de Cine, en Vigo (España), y en la Universidad Veritas de San José (Costa Rica), así como en la Escuela Superior de Artes Cinematográficas de Galicia, donde impartió Dirección Cinematográfica.

Piard fue también un descubridor de talentos, responsables de impulsar la carrera de actores que luego alcanzaron renombre en la televisión, el teatro y el cine, como César Évora, Jorge Perugorría, Pichi y otros que hoy son figuras reconocidas del medio artístico.

Sus películas han sido exhibidas en disímiles países: Francia, España, Venezuela, Puerto Rico, Reino Unido, Costa Rica, entre otros. Como director, guionista y realizador, fue jurado en numerosos certámenes nacionales e internacionales.

A partir de 1989 comenzó a trabajar en la Televisión Cubana, donde desarrolló una estética singular en sus puestas en escena. Colaboró también de manera permanente con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Sobre su experiencia televisiva, declaró:

…“Tengo experiencia de trabajo en otras televisoras, en este caso europeas, y puedo decirte que lo que yo hago en la Televisión Cubana solo se puede hacer aquí. La única vez que he tenido censuras de producción ha sido en aquellas productoras. Mi filme gallego ‘Dies Irae’ tuvo serios problemas por la violencia y la poética que tenía. A pesar de los premios que obtuvo, creo que nunca se estrenó por la televisión. Lo que te he querido ilustrar es que en Cuba, a pesar de todos los pesares y de todo lo que se dice por ahí sobre nuestra sufrida televisión, se pueden hacer muchas cosas que serían totalmente imposibles en otras partes del mundo. Creo que, en parte, se debe a que nuestra televisión no es comercial. Pero también a que existe una voluntad de HACER, de buscar caminos no trillados, sobre todo en el caso de los dramatizados y del documental, géneros en los que he incursionado”...

Tomás Piard obtuvo numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Orden al Mérito Artístico otorgada por el Ministerio de Cultura. Desde sus inicios, ganó el premio al mejor filme de ficción en el III Festival Nacional de Cine-Clubes (La Habana, 1988) por "La noche". También recibió varios premios Caracol de la UNEAC, incluyendo el de "Adorable fantasma" en 1990; el premio al mejor filme en el Festival Nacional de Cine y Video por "Boceto" en 1992; y distinciones en el Festival Cine Plaza, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Nacional de la Televisión, y el Caribbean Broadcasting Union, entre otros.

Falleció a los 71 años, el 24 de marzo de 2019, víctima de una dolencia neurológica. Fue un impulsor del cine independiente cubano y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Su obra, intensa y comprometida, apostó siempre por una estética experimental que le permitió abordar conflictos sociales y humanos con perspectiva universal y profundamente cubana. Un hombre que amó su carrera y dejó un valioso legado para las futuras generaciones.

Tomás Piard desarrolló una parte esencial de su carrera dentro de los medios. En este aniversario 75 de la Televisión Cubana, es justo reconocer una labor que, aunque quizás no haya sido visible para todos los televidentes, sí ha sido clave para los especialistas y para la historia de nuestra pantalla. Creemos —y estamos seguros— de que directores, guionistas y técnicos con valores similares han contribuido en gran medida a que nuestra televisión llegue con orgullo a este feliz aniversario.

En la conmemoración de su nacimiento, recordamos al gran director, guionista y profesor que fue Tomás Piard.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Temas

Valia Valdés / Mujeres
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Giusette León García / CubaSí

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES