Asegura Ana Rabasa, directora del festival que tendrá lugar el mes próximo en el teatro Karl Marx
“Aunque el rock siempre ha estado muy presente en los festivales de Cuerda Viva, este año contaremos con una mayor presencia de intérpretes y agrupaciones, fundamentalmente de provincia, durante las galas de los días 12 y 13 de marzo en el teatro Karl Marx, en La Habana”, manifestó a esta publicación Ana Rabasa, directora general del proyecto.
Según la directora del espacio televisivo que se encuentra celebrando sus 14 años, la presente edición tendrá una mayor presencia de músicos jóvenes y la primera gala estará dedicada al grupo Síntesis y a Edesio Alejandro.
En tanto, el segundo día se efectuará una velada en homenaje a las tres décadas de existencia de la Asociación Hermanos Saíz, con la presentación de trovadores noveles y otros de mayor experiencia.
“Cuerda Viva surgió hace más diez años y no ha dejado de hacer lo que se propuso desde un inicio: dar a conocer el trabajo de los jóvenes que no tienen promoción en la televisión.
“Esto incluye el rock, la trova, el hip hop, entre otros géneros. Sin embargo, buscamos nuevas corrientes, porque la música alternativa actualmente incluye otras fusiones, como el hip hop electrónico”, destacó.
Según Rabasa, la forma de llegar al programa es a través, principalmente, del propio interés de los artistas, quienes llevan sus propuestas al equipo del programa.
“No obstante, los realizadores del espacio solemos asistir a peñas para ver cuáles son las últimas tendencias de la música underground, que es bastante grande, sobre todo fuera de La Habana”, indicó.
Sobre la presencia del programa Cuerda Viva en la TV cubana, señaló que cuentan actualmente con una nueva escenografía, pero debería dársele más promoción, pues sale los domingos a las seis de la tarde en el Canal Educativo.
“Este es un programa del cual han salido muy buenos músicos. Sin embargo, algunas personas no lo ven, porque el Canal Educativo tiene la transmisión malísima y generalmente se hace música en vivo, en el estudio, lo que significa que el sonido no sale siempre con la mejor calidad.
“Es una pena que esto sea así, porque no creo que haya un programa musical que se parezca a Cuerda Viva. Y si existe, ¡enséñamelo!”, concluyó Rabasa.