El primer periódico televisivo en Ibero América, fue “El Mundo en Televisión”, quien desde su primera etapa tuvo en Carlos Lechuga Hevia[1], uno de sus pilares.

Aunque generalmente este espacio se recuerda por su emisión en el Canal 2, Telemundo, sin embargo; en su etapa inaugural se produjo en el Canal 4, Unión Radio Televisión[2] entonces asociado a Radiotelevisión El Mundo y gestor del lanzamiento del Canal 2, el 18 de febrero de 1953.

La originalidad de este rotativo electrónico comenzó desde la selección de su sede, porque los estudios televisivos se ubicaron en la propia redacción del periódico “El Mundo” en la calle Virtudes, en Centro Habana, desde el 12 de agosto de 1952, día de su inauguración.

 

La primera etapa del primer periódico completamente escenificado por televisión, se transmitió entre lunes y sábado (1 a 2:00 p.m.), y permitió el retorno a la pantalla chica de Gaspar Pumarejo, fundador de nuestra primera televisora, ahora como editor y locutor de las noticias. El equipo de trabajo lo integraban además: Dr. Jorge Luis Martí, efe de redacción; Humberto Estévez, en los deportes, el estado del tiempo y los comerciales de la cerveza Hatuey. Las entrevistas en la Redacción estaban a cargo de Lechuga y las de control remoto, las realizaba el Dr. Luis R. Botifoll, quien también dirigía el periódico.

Los comentarios de la prensa habanera tras su aparición reflejan la aceptación de este formato de revista informativa:

“El Mundo en Televisión” sentó plaza de lo que realmente significa la escenografía original de un diario por TV. Gaspar Pumarejo llena su contenido con verdadera eficiencia, dinamismo. Una vez más sus innatas facultades de locutor animador desarrollan ahí una prueba brillante. Saludamos las entrevistas que realizan por control remoto. Ya han sido muchos los triunfos obtenidos. Están pensando en brindar dos ediciones extras, 7:00  ó 9:00 p.m. y 11:00 p.m. (…)”.[1][3]

“Los técnicos de Unión Radio Televisión trabajaron día y noche durante dos semanas en el montaje de audio y video necesarios para “El Mundo en Televisión” del Canal 4. El difícil montaje de los múltiples elementos, provocó dura tarea.

Un éxito periodístico. La iniciativa lograda brillantemente por periódico “El Mundo” en ofrecer al público una edición televisada constituye un acontecimiento de primera magnitud, no sólo en Cuba sino en América Latina donde hasta el presente era desconocido tan moderno y eficaz método de publicidad periodística. (…) Una verdadera síntesis en imágenes, del periódico “El Mundo” en las pantallas de televisión, bajo la direccion de Luis R. Botifoll.

Bohemia saluda con entusiasmo la innovación empleada y la considera un acierto innegable que contribuye además más aun a consolidar el prestigio y la genuina posibilidad que ha disfrutado siempre dicho rotativo (…)”. (3)

“El Mundo en Televisión”, el más nuevo y mejor programa informativo de nuestro video ha sido acogido con interés. (…)”. “El Mundo en Televisión”, es uno de los mejores programas noticiosos, con lo último en Noticias nacionales e internacionales. (…)”.[4]

“Humberto Estévez locutor y animador de Unión Radio TV. También en “El Mundo en Televisión”, el magnífico programa informativo que ha constituido sonado éxito para esa empresa periodística. (…)”.[5]

“El Mundo en Televisión”, escrito, dirigido y producido al igual que un periódico terrestre pero con el ritmo de este nuevo y revolucionario invento, entre 1 y 2:00 p.m., por Canal-4, es el más sintonizado por los televidentes. La Unión de la Crítica Radial Televisiva Diaria –UCRTD- lo eligió entre los programas más destacados del año en televisión en la categoría formación periodística (…)”.[6]

El siguiente escrito publicado en el periódico “El Mundo”, el 11 de abril de 1950, en su página 13, es un ejemplo de su pluma:

“(…) La desaparición del mayoral del BAGA[7] ha servido para plantear de nuevo un problema de vasto alcance por la emoción que produce una limpia ejecutoria, a la maquinaria electoral, que es decir la política administrada como negocio privado. Es bien claro que el pueblo tiene ante sí una trascendental cuestión por resolver. De triunfar Chibás, el pueblo habrá votado con el corazón, contra la aritmética”.

Quien así escribía no podía dejar de utilizar esa primicia del periodismo televisivo cubano e iberoamericano que fue “El Mundo en Televisión” como primera revista informativa y primer periódico televisado de Ibero América, inaugurado el 12 de agosto de 1952, para seguir combatiendo con su pluma y con su voz auxiliado por la imagen. Cuatro días después de inaugurado el espacio, específicamente el día que se cumplía el primer aniversario de la muerte de Eduardo Chibás Rivas,[8] líder del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo); las cámaras y micrófonos de “El Mundo en Televisión” se trasladaron hacia el piso catorce del edificio “López Serrano” en la calle L en el Vedado habanero, a la que fuera su residencia, para difundir un reportaje de media hora de duración como recordación al desaparecido líder.

Veamos lo que reflejó la prensa de la época, sobre esta transmisión:

“(…) En el piso once del mismo se montaron los controles técnicos a cargo de Raúl Barbón, Flavio Rojo, Fernando Virones y Ramón López. En la azotea se instaló la parábola transmisora a cargo de los técnicos José Seoane y José Hernández.

Mientras, los camarógrafos, Leandro Blanco hijo y Luis Mule, tomaban diversas imágenes del apartamento, se escuchaba el último discurso transmitido por Chibas desde su programa dominical de las 8:00 p.m. en la Emisora CMQ Radio, gracias a las habilidades del musicalizador Justo García Zayas, otras cuestiones eran comentadas por el locutor Juan González Ramos.

A Carlos Lechuga le correspondió entrevistar a Conchita Fernández.[9], secretaria durante muchos años del líder ortodoxo”.

En la revista Bohemia correspondiente al 24 de agosto de 1952, existe un extenso fotorreportaje sobre este programa televisivo.

De diversas maneras los mejores periodistas de ayer se enlazan con los de hoy y ello nos ha permitido recordar varios ejemplos: a esa primacía mediática internacional, “El Mundo en Televisión”; a ese querido y admirado revolucionario que es Carlos Lechuga Hevia, un periodista-diplomático, que en las difíciles situaciones de la Cuba de ayer, fue un combatiente tenaz.

Desde abril de 1953, el mismo continua transmitiéndose en el horario entre 1 y 2:00 p.m. de lunes a sábado, pero ya entonces se origina desde los estudios del recién inaugurado Canal-2, en el edificio Ámbar Motors en La Rampa habanera, ocasión aprovechada también para hacer un radical cambio en su imagen y en sus objetivos.[10]

Tal fue el éxito de este proyecto que en octubre de 1953, el programa ya tenía tres emisiones diarias entre lunes y sábado a partir de la 1, a las 7:30 y las 11:00 p.m. [11]

Entre otros ejemplos de la promoción que la prensa plana hacía del mismo está la siguiente:

“El Mundo en Televisión”. Las últimas noticias nacionales y extranjeras. Servicio rápido de cables. Manténgase informado de todo lo que acontece en el mundo sintonizando “El Mundo en Televisión”, que le ofrece un amplio y rápido servicio informativo (…)”.[12]

Ya en noviembre de 1953, en el Canal Telemundo, Carlos Lechuga Hevia, asume la función de editor y director general de esta revista televisiva, lo cual simultaneó con su actividad periodística ante las cámaras. El impacto mediático de su labor, no se hizo esperar:

“Carlos M. Lechuga. Ágil comentarista de la actualidad nacional ha sido designado Director de este movido noticiero del Canal-2. Lechuga conjuga con su agudo sentido periodístico, un conocimiento novedoso y dinámico de las posibilidades informativas de la televisión. Habrá de convertir, sin duda, el programa, en uno de los primeros organizados dentro de la prensa televisiva (…)”. [13]

Pese a la carga que significaba esta conjunción de roles en el periodismo televisivo Lechuga, simultaneaba el ejercicio periodístico en la famosa Sección “En Cuba” de la revista Bohemia, lo cual le facilitaba entrevistar a distintas personalidades políticas en su programa televisivo. Ello le permitió, en ocasiones, reseñarlo en esa revista, este es un ejemplo:

Lechuga  [14]entrevista para “El Mundo en Televisión” al vice presidente del Comité gestor del Partido Municipal habanero, Valentín Martinto, quien le dice con sinceridad: “(…) He vivido muchos años pero no quiero morirme sin ver a Cuba y La Habana bien gobernadas (…)”.

“El Mundo en Televisión” bajo la dirección de Lechuga, va sufriendo ajustes y cambios en sus horarios. Desde el primero de mayo de 1956 pasará al horario de 10:30 a 11:00 p.m.. En agosto de 1956, estrenan el horario de 7 a 9:00 a.m..

No fueron estas las únicas incursiones de Lechuga en el periodismo televisivo:

En Noviembre de 1953, inauguró también por el Canal-2, los martes a las 9:00 p.m. “Claridades”, un programa de comentarios políticos que tuvo también buena acogida por la prensa: “Nos gusta el nuevo programa de Lechuga (…)”. [15]

A ellos se sumaron, desde julio de 1955, “Telemundo Pregunta”, panel político, que tuvo a Lechuga como moderador, donde aplicó la experiencia adquirida desde 1951, en los inicios del programa de panel, “Ante la Prensa” de CMQ TV, Canal 6, en el cual, en ocasiones, Lechuga integró el panel.

¡Tanto habría que decir de ese artesano incansable del oficio de periodista, de la vocación de servicio del periodismo hecha hombre, que es Carlos Lechuga Hevia ¡



04 de Julio 2008






[1] Carlos Lechuga Hevia. Periodista y diplomático cubano. Fundador de la diplomacia revolucionaria cubana. Último Embajador de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA). Representante de la Isla en la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante la Crisis de Octubre.

[2] Empresa Radiotelevisión El Mundo, cuyos propietarios eran Ángel Cambó y Amadeo Barletta.

[3] Revista Radiomanía y Televisión. Agosto 1952. Pág. 20.

4 “El Mundo en Televisión”, es uno de los mejores programas noticiosos, con lo último en Noticias nacionales e internacionales. (…)”.



[5] “Humberto Estévez locutor y animador de Unión Radio TV. También en “El Mundo en Televisión”, el magnífico programa informativo que ha constituido sonado éxito para esa empresa periodística. (…)”.

[6] Revista Cinema. Diciembre 52.

[7] Denominación recibida por el denominado “Bloque Auténtico Grau-Alsina” dirigido por José Miguel Alemán, entonces Ministro de Educación y uno de los principales ladrones del gobierno de Ramón Grau San Martín, cuyos fondos los invirtió en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Miami, Florida.

[8] Partido político de gran popularidad y adalid de una organización que tenía por lema la frase “Vergüenza contra Dinero”.

[9] Mucho antes lo había sido del sabio, etnólogo e investigador, doctor Fernando Ortiz. Después del triunfo de la Revolución, cumpliría igual rol con nuestro Comandante en Jefe. Su historia aparece en el libro “La Secretaria de la República”, del doctor Pedro Prada.


[10] Periódico The Havana Post, 7 de abril de 1953.

[11] En ese momento se produce la disolución de la Empresa Radio Televisión El Mundo, integrada hasta entonces por los Canales 2 y 4.

[12] Una reseña de esta entrevista con una foto de Lechuga apareció en el articulo titulado “No es con dinero sino con vergüenza”. Revista Bohemia 25 de enero de 1953. Págs. 50 y 85.


[13] Revista Bohemia 1ro. de noviembre de 1953. Suplemento Pág. 6.

[14] Una reseña de esta entrevista con una foto de Lechuga apareció en el articulo titulado “No es con dinero sino con vergüenza”. Revista Bohemia 25 de enero de 1953. Págs. 50 y 85.


[15] Periódico The Havana Post, 7 de noviembre de 1953.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES