La televisión cubana en su bregar incesante se ha caracterizado por su perenne innovación y renovación.  Ello hace que muchas de sus primicias se pierdan en el tiempo sin que hayamos meditado y valorado en su justa dimensión muchos de sus aportes a las prácticas televisivas en el universo de habla hispana.

En 1952, cuando aún España, Portugal y muchos países latinoamericanos no habían iniciado sus televisoras, Cuba emergió como uno de los polos mas destacados del nuevo medio de comunicación en la Región.

El hecho que hoy nos ocupa es la creación de un programa habitual de televisión, donde las secciones impresas de un periódico (El Mundo) se convirtieron por obra y gracia de la imagen en movimiento que aportaba la pequeña pantalla, en secciones animadas.

El proyecto original, previsto desde el mes de Mayo de 1952, con una frecuencia diaria y desde las 8 a.m., con dos horas de duración, se concibió inicialmente animado por Pablo Medina, locutor con cultura enciclopédica de gran notoriedad en la Radio y fundador del Canal 4, Unión Radio TV, en su primera etapa cuando lo dirigía su fundador, Gaspar Pumarejo.

Desde el 12 de Agosto de 1952, surgió en URTV, El Mundo en Televisión, que entre 1 y 2 p.m. vertía a la televisión, las secciones mas importantes de la versión impresa del periodico El Mundo,  entre ellas, las noticiosas. Poco después de inaugurarse, se publicaron dos testimonios sobre el mismo:

La Revista Bohemia, la más importante revista generalista cubana y la más antigua de Ibero América en su género, planteaba:

EL MUNDO EN TV. Un éxito periodístico. La iniciativa lograda brillantemente por El Mundo en ofrecer al publico una edición televisada constituye un acontecimiento de primera magnitud, no solo en Cuba sino en América Latina, donde hasta el presente era desconocido tan moderno y eficaz método de publicidad periodística.

Es una verdadera síntesis del periódico El Mundo en imágenes, en las pantallas de TV, bajo la dirección de Luis R. Botifoll, que comparte también la del periódico, la edicion de Bohemia del 17 de Agosto de 1952, en la página 81 -Sección EN CUBA- saluda con entusiasmo la innovación empleada y la considera un acierto innegable que contribuye además mas aun a consolidar el prestigio y la genuina posibilidad de que ha disfrutado siempre dicho rotativo.

EL MUNDO EN TV, el más nuevo y mejor programa informativo de nuestro video.

1-2 p.m. todas las tardes por URTV. Gaspar Pumarejo ofrece las noticias. Entrevistas en la Redacción por Carlos Lechuga. Humberto Estévez, en los deportes, el estado del tiempo y los comerciales de la cerveza Hatuey. Dr. Jorge L. Marti, Jefe de Redacción.

EL MUNDO en TV sentó plaza de lo que realmente significa la escenografia original de un diario por TV. Gaspar Pumarejo llena su contenido de editor con verdadera eficiencia y dinamismo. Una vez mas, sus innatas facultades de locutor/animador, desarrollan ahí una prueba brillante. Saludamos las entrevistas por control remoto, hechas por el Director del periódico Dr. Luis Botifoll a las personalidades. Ya han sido muchos los triunfos obtenidos. Ya piensan brindar dos ediciones extras, 7 o 9 p.m. y a las 11 p.m. – RevistaRadiomanía y TV. Agosto de 1952, pagina 20- Este espacio televisivo constituyó el retorno de Pumarejo a la Televisión cubana, allí devino su editor general y como era usual, alternaba sus labores como locutor/animador

ante cámaras.

Esta revista informativa televisiva se emitía desde la propia redacción del periodico El Mundo, propiedad entonces de la empresa Radiotelevisión El Mundo S.A., que agrupaba en esa fecha, el Canal 4 y gestaba el Canal 2, Telemundo, a donde se transfirió después este informativo que tuvo una larga vida en la pantalla habanera.

Fue precisamente desde ella, en su horario matutino, a las 7 a.m., del 1ro. de Enero de 1959, que el periodista y Director General de la edición, Carlos Lechuga Hevia -  Premio Nacional de Periodismo y de Televisión- divulgó la noticia de la huida de Fulgencio Batista y con ello, la del triunfo de la Revolución cubana.

También en este espacio, desde 1957, hace ahora 50 años, dos locutoras mujeres incursionaron en los programas informativos y en las noticias -Nela del Rosario y Eva Rodríguez- devinieron pioneras iberoamericanas en estos menesteres y protagonistas cercanas de las comparecencias del Comandante en Jefe Fidel Castro en los primeros meses del Gobierno Revolucionario. Fue también en este programa habitual, donde por vez primera, la productora y directora de programas, Rita Cardona, estrenó la programación de cambio valiéndose de modelos femeninas en vez de insertar las cintas fílmicas ya tradicionales, para el tránsito de difusión entre uno y otro programa., lo cual se sumó a las primacías ya señaladas.

Así, paso a paso, se crearon en nuestro país las prácticas televisivas que luego se expandieron por la Región, dándole carácter de aportes históricos al patrimonio audiovisual en habla hispana.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES