La Radio cubana a menos de una década de inaugurarse oficialmente en Octubre de 1922, incursionó en los dramatizados radiales. Hoy les propongo un recorrido por algunas de las principales emisoras habaneras que en la década del 30 del Siglo XX cubano, propiciaron el desarrollo del drama radial.

La emisora PWX (Cuban Telephone Co.), después con el indicativo de CMC, posee el registro más antiguo en la inserción de las historias de ficción dramatizadas dentro del formato radiofónico cubano. En ella Sergio Acebal, figura del teatro bufo y Pepe del Campo, comenzaron el preludio de estos géneros y a fines de 1929, Enriqueta Sierra dirigió la primera adaptación radial de una obra teatral. En esta planta trabajaron Guillermo de Mancha y Marcelo Agudo, paradójicamente siendo la emisora que propició este género de programación, culminó sus transmisiones en 1934, fecha en que se inicia el despegue.

Fue esta década la del auge de la adaptación de numerosas obras teatrales a la Radio en los espectáculos hablados o radioteatros que mezclaban comedias, dramas, tragedias, zarzuelas y operetas, las obras del vernáculo y el teatro clásico español, iniciadas con la interpretación de pequeños parlamentos declamatorios y monólogos, que generaron dos vertientes fundamentales:

*los espacios estrictamente teatrales que hasta un momento fueron llamados radioteatros y *los dramatizados seriados que inicialmente se incluyeron también en la denominación genérica de espectáculos hablados y años más tarde fueron conocidos como los géneros de Aventuras y de Radionovelas.

Reiteramos que estos primeros radioteatros radiales en las puestas de obras teatrales reproducían casi exactamente las prácticas de los escenarios del Teatro en su transmisión a la Radio, entre ellas la delimitación de actos con hipotético izar de cortinas y menciones comerciales en los entreactos y ocasionalmente números musicales interpretados por las grandes figuras de su época.

A fines de 1929, Radio García Serra, la emisora local ubicada en uno de los pisos superiores del Hotel Plaza, reproducía algunas de estas obras con ligeras adecuaciones al soporte radial. Entre sus primeros libretos escritos expresamente para la Radio estuvo “En las costas de Gran Bretaña” de José Giralt. En 1943, en su cuadro de comedias, estaban entre otros Ricardo Román que posteriormente incursionaría en la Televisión cubana y en el Cine mexicano.

La emisora 2LR, propiedad de Luis Casas Romero (luego bajo el indicativo de CMCW, en la Loma del Mazo, barriada de La Víbora) transmitió una de las primeras emisiones de teatro cuando, una vez mas la genial Enriqueta Sierra, recitó e interpretó sus propios monólogos y libretos abriendo el camino para el teatro en nuestra Radio.

La consolidación del espectáculo radial dramatizado se produjo en la CMW, “La Voz de las Antillas” emisora instalada en el periódico Diario de la Marina, iniciada con el indicativo de 2WX. Fue en el espacio La Hora Multiple de Luis Aragón Dulzaides, donde la imprescindible, Enriqueta fue figura central y directora artística del “cuadro de comedias”, designación utilizada en la época para identificar el cuadro dramático que nucleaba el elenco actoral de las emisoras, generalmente integrado por artistas provenientes del teatro y algunos aficionados y que el 30 de Octubre de 1931, estrenó “Mamá” de Gregorio Martínez Sierra, la primera comedia radial cubana -tres actos de forma continuada- protagonizada y dirigida por Enriqueta. Entre los participantes en esta primera etapa de este programa estaban Maria Guerrero (España), Conchita Nogara, Carmelina Pérez, Arturo Hernández, Celia Adams (México), Pablo Medina, Antonio Valladares, Tomadita Núñez, Hortensia Coalla y Rosario García.

En 1934 en la programación radial de las emisoras habaneras, solo 8 espacios se dedicaban a las comedias, las zarzuelas y los dramas, situación que en menos de 4 o 5 años cambiaría radicalmente.

Entre 1935-1936, La Hora Múltiple junto a Radioteatro Ideas Pazos de Rufino Pazos ofreció las más gustadas Zarzuelas y Operetas y junto a Propagandas Joffre de Antonio Joffre, eran la trilogía de programas que acaparaban la audiencia radial, antes que el espacio La Hora Múltiple se trasladara para CMQ Radio.

Por su parte Radioteatro Ideas Pazos se mantuvo entre las décadas del 30 al 40 y tuvo un privilegiado elenco, entre ellos a Eduardo Casado, quien posteriormente se destacaría como actor y también en la TV.

Marcelo Agudo llevó su Cía. radiofónica desde 1933 a la emisora 2JK, Radio Lavín, construida por Adolfo Gil inicialmente en los locales del Cabaret Tokio y el Summer Casino en la Habana Vieja y que a fines de los años 30, devino CMX y radicaba en Oficios y Obrapía, donde el publicitario Antonio Joffre sustentó su cuadro de comedias, bajo la dirección de Guillermo de Mancha con este tipo de programación.

Agudo más tarde, pasó a CMYC Radiodifusión O’SHEA, con su compañía radiofónica y por casi un quinquenio fue favorito en horarios nocturnos. Para 1937, el cuadro dramático de la emisora que dirigía, tenia entre sus primeras figuras a Enrique Santiesteban y luego sumaria otros como Pilar Bermúdez, Marina Rodríguez, Eduardo Egea, Idalberto Delgado y Pedro Segarra, todos los cuales se destacarían posteriormente también en la TV.

Una de las emisoras que lidereó la producción de programas dramatizados años mas tarde, fue la CMQ (surgida como 20H), el 18 de julio de 1928 en su sede de 25 entre 6 y 8 en el Vedado fundada por José Fernández Suviaur. Luego cambió indicativos para CMCB y finalmente CMQ, por aumento de su potencia hasta que Miguel Gabriel, vendedor de la casa Stowres, la compró y en 1933, se asoció con Angel Cambó, dueño de un reducido establecimiento denominado “La Casa de las Medias”, razón por la cual desde el 12 de Marzo de ese propio año la emisora se denominó CMQ, La Casa de las Medias, que pasó a un nuevo edificio en Monte y Prado entre 1937 y 1948. En 1943, es comprada a la mitad por los hermanos Mestre - Espinosa, que ingresaron así a la radiofonía. Finalmente la emisora, en 1948, pasó al Vedado al inaugurarse el actual edificio Radiocentro.

Entre sus principales méritos en esa década estuvo la creación de un cuadro de comedias que mantuvo el espacio La Hora Múltiple creado por Luis Aragón Dulzaides en otra emisora y que al trasladarse este publicitario hacia CMQ también cambió de planta, que obtuvo una de los mayores audiencias radiales; junto al espacio de Aventuras “Los Episodios de Pepe Cortés”, de Vicente Morín y “El suceso del día”, escrito por Germinal Barral (Don Galaor) autor también de “El semanario CMQ” de Sucesos Mundiales.

No podemos dejar de mencionar El Progreso Cubano (indicativo 2AF), fundada el 15 de Diciembre de 1929 por Domingo Fernández, dueño junto a sus hijos Manolo y Ovidio, del establecimiento homónimo en Monte 139 del que toma su nombre. En 1930, tomó el indicativo de CMBC. El 17 de Noviembre de 1949, los hermanos Fernández fundaron Estaciones Radiodifusoras Radio Progreso, S.A., y su presidencia la asumió Manuel Fernández Balmaseda, cambiando su denominación a la actual Radio Progreso. El 28 de Octubre de 1953, inauguró sus nuevas instalaciones en Infanta 105 al 109 y devino cadena nacional.

Fue allí donde en los años 30, Luis Manuel Martínez Casado y su hermana Marta crearon su primer cuadro de comedias y su concurso radioteatral para captar actores para este género.

La Cadena Oriental de Radio que surgió en la región oriental del país, posteriormente se trasladó La Habana, convirtiéndose en cadena nacional que desapareció a fines de los 50. En 1939 su cuadro dramático integró entre otros a Mercy Lara, Néstor de Barbosa, Juan Carlos Romero y Alfonso Beltrán, con reconocida trayectoria en el Teatro, la Radio y la Televisión cubanas años mas tarde.

Otra de esas famosas emisoras fue Radio Autran CMYC. En 1933, tenía un fuerte cuadro de comedias integrado entre otros por Sol Pinelli, Marcelo Agudo y Pilar Bermúdez y que seria después el embrión de RHC, Cadena Azul.

La emisora CMZ perteneciente al Ministerio de Educación, surgió en 1939 y creó el “Gran Teatro del Aire” que respaldaba un gran cuadro de comedias integrado por Fedora Capdevila, Araceli Torres, Antonio Valladares y Mary Munné que en 1957, aun se mantendría los Domingos a las 6 p.m., bajo la dirección de Fermín Méndez.

Es precisamente en la década del 30 donde la mayoría de las emisoras habaneras potenciaron el género dramatizado radial cubano en dos grandes vertientes:

*la estrictamente teatral diversificada en el vernáculo, la zarzuela y el teatro clásico (fundamentalmente español) y *los dramatizados de ficción no teatrales, fundamentalmente los géneros de Aventuras y las Radionovelas.

Los radioteatros son elementos indisolubles en la historia de la Radio cubana desde la década del 30 del Siglo XX hasta nuestros días, pero tuvieron desde entonces una resonancia especial dentro del sistema de la Industria Cultural de América Latina hasta la década del 50 del Siglo pasado.

Los dramatizados, muy especialmente los de formato seriado surgieron también en la década del 30 en la Radio cubana, en los géneros de Aventuras y en las Radionovelas que desarrolladas en Cuba y se expandieron a la Región en múltiples soportes y variantes, entre ellas el flujo de las historias, argumentos, los guionistas, los guiones impresos y reproducciones en placas y hasta la cobertura fuera de fronteras de las emisoras radiales habaneras, pero ya esa es otra historia que analizaremos en otro momento.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES