Don Fernando Ortiz aseguraba el 27 Enero de 1952[1] [i], que en Cuba se celebró la primera corrida de toros realizada en América Latina, sin embargo, por mas que insistieron los emigrantes españoles por popularizar la Tauromaquia, no fue aceptada.
Aunque pocos lo recuerdan y muchos lo desconocen, la Televisión cubana, por casi una década, difundió corridas de toros, lo cual, constituyó una pretensión exótica, considerando nuestras tradiciones deportivas.
Diversos canales televisivos incluyeron la difusión de estas corridas entre sus actividades deportivas. El hecho se vincula estrechamente con la añoranza de la emigración ibérica en La Habana, con las estrategias de programación televisivas en su etapa comercial, con los empeños mercantiles y hasta con la intención de imponer tradiciones. Lo que si es muy significativo, que esta práctica emblemática de la hispanidad, pese a su profusa transmisión en nuestra pantalla, nunca se arraigó en nuestro país, como sucedió en México.
La introducción de este entretenimiento en la Televisión cubana tiene en sus ires y venires, vínculos estrechos con la figura de Eduardo Pages, español residente en Cuba desde 1942. Fanático a ultranza de estos eventos y sobrino del más importante empresario taurino en España, desde su condición de publicitario, locutor y narrador televisivo, promovió y auspició diversas funciones, entre ellas las de Noviembre de 1951, que por tres días consecutivos, mostraron las corridas de las mujeres toreras, en el Stadium Tropical[2] [ii] aunque no se transmitieron en la TV.
A tal punto llegó el deseo de imponer una tradición y ampliar el negocio familiar de los Pages, que las primeras corridas difundidas en la Televisión cubana, caprichosamente no se produjeron en Cuba sino en México, otro de los tres países pioneros de la Televisión en Ibero América. Allí en los 50, se transmitían por Televisión las corridas de toros dominicales, desarrolladas en el Distrito Federal. Sin embargo, Cuba se llevó las palmas, al inaugurar de una forma sui generis, una retransmisión habitual de las mismas fuera de las fronteras del país donde se producía el evento y lograr su difusión, al día siguiente en La Habana, logrando una primicia iberoamericana indiscutible.
El proceso era el siguiente: Semana por semana, Roberto –Bebo – Alonso, camarógrafo de cine, filmaba las corridas dominicales, en la capital mexicana, regresaba a La Habana con los rollos y al día siguiente estos se difundían desde el Canal 4[3] [iii], para el espacio TOROS EN TV, habitual difundido entre las 8.30 y las 9.15 p.m., donde las narraba Pages. Lo patrocinaron los productos alimenticios LIBBYS y su primera edición data de una fecha tan temprana como el 12 de Noviembre de 1951.
De esta forma, un espectáculo desarrollado en otro país, era visto por los televidentes cubanos al día siguiente de producirse. Estas transmisiones en Cuba, instauraron además otro record en Ibero América, pues este tipo de eventos recorrió progresivamente todos los canales cubanos existentes entonces: 4, 6, 7, 11 y 2, en ese orden respectivamente. También en dos momentos diferentes, por dos Canales se transmitieron simultáneamente Corridas de Toros. Inicialmente por el 4 y 6 y posteriormente por el 6 y 11.
En 1952 se dieron otros matices de este fenómeno: En el mes de Abril, Pedro Calonge asumió la narración del programa en el Canal 4, pues Eduardo Pages pasó al Canal 6, para estrenar al siguiente mes, TOROS EN ESPAÑA, los Sábados a las 9 p.m. aunque desde el 9 de Octubre, se transfirió para los Jueves a las 10 p.m. Ello contribuyó a que Pages fuera premiado en 1952, por la Unión de la Critica Radial Televisiva (UCRTD) como el comentarista más destacado. La transmisión de este tipo de programas por los dos Canales duró varios meses, hasta que el Canal 4 dejó de transmitirlo.
En Enero de 1953, URTV, Canal 4; gestionó la celebración de corridas de toros en Cuba, mientras que su competidor, el Canal 6, desde Mayo, transfirió el espacio TOROS EN ESPAÑA, para el recién inaugurado Canal 7, los Lunes a las 9 p.m. Ya en Marzo de 1954, Pages reapareció, esta vez por el Canal 11, TELEVISION DEL CARIBE[4] [iv], como presentador del CLUB TAURINO, que precedía a las corridas; mientras que en el Canal 6, los domingos a las 10.p.m., las narraba, el polifacético actor y director español Eduardo Muñoz, “El Sevillanito”.
En Noviembre de ese año el periódico INFORMACION publicó el siguiente comentario:
“No creemos que TOROS EN ESPAÑA interese ya a mucha gente.
Hace dos o tres años, por novedad, podían gustar pero para mantenerlo hace falta algo de color, contagio de emoción y fanatismo…”
Pese a criterios como este, mantenidos por muchos años, con el tiempo, el Canal 2, TELEMUNDO, también creó su programa habitual TOROS y en Julio de 1957, TOROS DE ESPAÑA, continuaba en el Canal 7 entre 8.30 y 9.00 p.m., narrado por Pages.
En Abril de 1959, dos periodistas españoles con estancia temporal en nuestro país, escribieron a todas las Agencias de Publicidad cubanas, buscando el patrocinio para transmitir corridas taurinas en Cuba, coincidiendo en fecha, con la desaparición de estos programas en la programación televisiva.
Aunque las corridas de toros no fuera una de esas manifestaciones de la cultura española que se arraigaron en Cuba, sin embargo si formó parte de la historia de la Televisión iberoamericana.
[1] Revista Bohemia, 27 Enero 1952, Págs. 10-11, 104.
[2] Propiedad de la cervecera homónima.
[3] Canal 4, UNION RADIO TELEVISION, el fundador que había iniciado programación regular desde el 24 de Octubre de 1950.
[4] Propiedad de un consorcio norteamericano, cuya figura visible era el Ingeniero Manuel Autran. Seria posteriormente adquirido por el consorcio TELEMUNDO, quienes cambiaron su frecuencia a Canal 10, manteniéndolo como un Canal de transmisión fílmica