Los flujos de los relatos de ficción y de los programas mediáticos por diversos soportes, escenarios y productos es uno de los ejes esenciales de la Industria Cultural contemporánea.
Hoy recordamos uno de los que alcanzaron particular trascendencia en nuestros públicos más variados, durante la primera mitad del Siglo XX cubano: “Rincón Criollo”.
“ La Corte Suprema del Arte”, paradigmático concurso de aficionados surgido en CMQ Radio el 1ro. de diciembre de 1937, había devenido crisol excepcional del talento artístico y en la década del 40 inauguró su segunda etapa con un proyecto renovado: la creación de diversos espacios radiales que ocupaban la sesión nocturna durante toda la semana.
Entre ellos, estaba “Rincón Criollo”, espacio de dramatizaciones y música campesina que salió al aire desde marzo de 1940, entre lunes y sábado desde las 9.40 p.m. escrito durante cinco años por Germinal Barral López (1) patrocinado por la cigarrera “Regalías el Cuño” y dirigido por Emilio Medrano, ya para entonces líder indiscutible del cuadro dramático de esa cadena radiofónica.
“Rincón Criollo” era la historia sencilla y apacible de la vida de la austera familia campesina Armenteros, encabezada por Don Hilario, viejo mambí. Su hija Rosita, es el bello motivo sentimental que atrae a los enamorados que le cantan sus décimas, mientras a la vez, en la trama cotidiana se defienden los problemas del campesino de la época ante la injusticia y los atropellos de Don Jaime, el terrateniente que valiéndose de testaferros y abogados esquilmaba a los pobres campesinos y los despojaba de sus tierras.
El reparto estelar, fundía a artistas consagrados de la emisora con algunas de las estrellas nacientes que habían sido triunfadores en las competencias de la “Corte Suprema del Arte”, encabezaban la relación:
Enriqueta Sierra (una verdadera institución en la Radio Cubana).
Los roles protagónicos y los personajes eran:
Personajes Interpretado por:
Don Hilario, Emilio Medrano
Doña Teresa, Sol Pinelli
Jose Manuel, Carlos Badías
Rosita, Marisol Alba
Pitirre, “Yeyo” Arias
Candelaria, Asunción del Peso
Don Jaime, José Sanabria
A ellos se sumaban: Santiago Ríos; Xiomara Fernandez; Carlos Irigoyen.
Narrador: Manolo Serrano.
La parte musical incluía también las décimas de Miguel Ángel Pozo “Clavelito” y de Vicente Morín “Pepe Cortes”, así como la interpretación de otros cantantes como Ramón Veloz y Coralia Fernández.
Tal fue el impacto del mismo que el 31 de enero de 1946, durante su transmisión en el estudio A de CMQ en Monte y Prado, se celebró la boda de estos dos intérpretes, devenida la pareja sin igual en la interpretación de la música de nuestros campos.
Luego “Rincón Criollo” cambió su horario para las 11:30 a.m., con el guión de José Rodríguez Díaz, hasta el 31 de octubre de 1948, cuando recesó en esa planta. Posteriormente se difundió por RHC, Cadena Azul, con similar nombre y escritor, pero allí tuvo una vida efímera.
Así las cosas, el lunes 12 de junio de 1950, en doce salas cinematográficas habaneras se estrenó el filme inspirado en esta historia, gracias a la producción de Salvador Behar en los Estudios Nacionales y la distribución de Ibero American Films.
En el elenco participaron algunos de sus integrantes en el proyecto radial:
Personajes Interpretado por
Rosita, Blanquita Amaro
José Manuel, novio de Rosita
Néstor de Barbosa, quien pese a que constituía su debut en el Cine, actuó como un consagrado interpretando al joven guajiro.
Don Hilario, el honrado hombre del guayabo; Paco Alfonso. (2) .
Doña Teresa, Zulema Casals.
Pitirre, Carlitos Pous, lo interpretó al
Don Jaime, José Sanabria, siguió siéndolo.
Candelaria, Candita Quintana, se cubrió de gloria bailando con Carlos Pous.
A ellos se añadieron: Jose de San Antón; Asunción del Peso; Lolita Otero; Armando Bringuier; Fernando Zapata y Rolando Bell.
“Yeyo” Arias, aquí fue el responsable del argumento en un guión conjunto con Caridad Bravo Adams.
Obdulio Morales y su Orquesta tuvieron a su cargo la parte musical, que tuvo como baluarte la interpretación del conjunto de “Ñico” Saquito. Escribieron composiciones para el filme y actuaron en el mismo: A. Aviles, integrante del Trío Los Panchos, con dos números: “Amanecer Guajiro” y “Palmar Criollo” y el propio Trío Los Panchos; Juan José Martínez. Casado; Federico Gasso; Antonio Rodríguez; Fernando Albuerne; Manolo Fernández; Celina y Reutilio; Paquita de Ronda; Celia Cruz y sus mulatas tropicales; Rosita Díaz y su conjunto de muchachas.
La dirección fue de Raúl Medina, auxiliado por Juan José Martínez Casado. Ricardo Delgado fue quien tuvo a su cargo la iluminación y José Ochoa puso el sonido; A Caparrós los decorados; los montajes los realizaron, Álvarez Moreno, auxiliado por Enrique Bravo hijo.
El filme antes de iniciar su periplo por toda la nación, se mantuvo en más de veinte cines habaneros cuatro semanas en pantalla donde lo vieron 282.419 personas, un récord para la época.
Los productores se valieron de diversas acciones promocionales, entre ellas la publicidad diaria y cambiante en la prensa plana y el lanzamiento aéreo de volantes sobre la capital, antes de su estreno.
Este es solo un ejemplo de los vínculos y repercusiones entre los medios electrónicos y el cine de la época. Habría mucho más que contar pero ya esa es otra historia.
Leyenda:
(1) Periodista, escritor, autor teatral. Hermano de Mario y Francisco Barral López, también muy conocidos en el Teatro, la Radio y la Televisión cubana de la época.
(2) Obtuvo el premio como mejor actor secundario ese año, por su actuación en el filme.