La televisión norteamericana se catapulto tras la culminación de la II Guerra mundial y en pocos años sus principales cadenas televisivas competían por implantar la televisión a color de la cual México la precursora en su fase experimental.

Como sucedió en la mayoría de nuestros sectores económicos, Cuba devino campo de experimentación de la mayoría de las tecnologías y modelos más disímiles  anglosajonas y ello permitió a nuestro país, convertirse en el pionero en habla hispana de numerosas prácticas televisivas. Por ello no extraña que en la propia década del 50 del siglo XX, La Habana fuera la primera fuera de EE.UU., y por ende en Ibero América,  en inaugurar una televisora con la tecnología a color.

El 19 de Marzo de 1958 - nuevamente Gaspar Pumarejo estableció otra primacía al inaugurar TELECOLOR S.A., Canal 12,  planta con fines comerciales instalada en el flamante y céntrico Hotel Habana Milton - actual Habana Libre-. [1]

Fue amplio el despliegue de visitantes norteamericanos a la apertura de la televisora: Entre los representantes de la prensa escrita y televisiva se hallaban dieciocho periodistas de New York, representantes de las revistas Sponsor, Bilboard Magazine y Visión; los periódicos Herald Tribune, Daily Newsy Daily Mirror de Film Daily TV,  lo hizo Stanley Ross - a su vez director del Diario de New York- y  connotado representante de la tiranía trujillista en dicha ciudad; otros de TV News y Baby Quintero - periodista cubano radicado en dicha ciudad, quien posteriormente devino su corresponsal en  Telecolor S.A.- A ellos se sumaron diez especialistas del periódico Miami Herald y de los Canales 4 y 7 de dicha  ciudad y del periódico Imparcial de Puerto Rico.

De RCA, su suministradora tecnológica,  arribo Leonard Ferrari, Gerente de Publicidad y Jorge Ramírez de Arellano de Relaciones Públicas de su División Internacional de la empresa y hasta el Presidente de la Cámara de Comercio de Miami y las modelos del programa televisivo Festival de las Américas, transmitido en Cuba por  la productora audiovisual de Gaspar Pumarejo, Escuela de televisión. También participaron el Presidente de la Cámara de Comercio de Miami y las modelos del programa televisivo Festival de Las Américas, que transmitía la Empresa productora de Gaspar Pumarejo, Escuela de televisión.

La ocasión fue propicia para que unos días después,  Ferrari declarara a la prensa cubana que: "Cuba era el primer país con  televisión a colores, fuera de EE.UU., país donde ya se habían vendido un millón de equipos receptores".

La inauguración de esta televisora se hizo con un espectáculo artístico de tres horas de duración, animado por los principales ejecutivos del flamante canal,  Gaspar Pumarejo y Otto Sirgo y en el mismo actuaron Miguel Herrero y su Grupo de arte español; María de Aragón; María Marcos, los cantantes Fernando Albuerne; cantantes chilenos, Arturo Gatica, Hilda Soar y Jorge Astudillo, Cristina Deure y sus guitarras, Olga Guillot y una selección de los artistas norteamericanos que viajaron a La Habana, para la inauguración del hotel y fue filmado en kinescopio, sirviendo para iniciar las transmisiones a color del canal 12, El 19 de Marzo de 1958 a las 6 am., que pretendía difundir por veinte horas continuas ( entre  6 am y  2 a.m.) noticias, documentales, entretenimiento y películas de largometraje.

Pumarejo, en cocktail ofrecido a la Prensa planteó: "cuando se suspenda la censura, actuarán en el canal, comentaristas de todas las tendencias. Espero brindar noticias exclusivas del exterior. Utilizaré corresponsales en EE.UU. (Miami y New York ), México y España, que filmarán las noticias con sonido para ofrecerlas en un plazo de dos horas después de recibidas. La programación, incluirá las informaciones nacionales y las secciones de caricaturas realizadas por actores. Los laboratorios trabajarán las veinticuatro horas para preparar las películas y cuando el número de televisores lo justifique, transmitiremos programación en vivo por el Canal  2 y dejaré el 12 para las informaciones filmadas, siempre en colores".

Las informaciones publicadas entonces en la prensa habanera afirmaban que su antena tenía una ganancia de 220 Kw., y que sus señales podían captarse en la capital y además, en parte de las provincias de Matanzas y Pinar del Río -al este y oeste de nuestra capital-. El primero de Enero de 1959, triunfo la Revolución y el 25 de Marzo de 1960, la televisora paso al Estado cubano.

CUBARTE. 12 de Febrero de 2006




[1] Inaugurado en similar fecha y catalogado entonces como el edificio más alto del mundo fuera de EE.UU.; fue financiado con los fondos del Sindicato de trabajadores gastronómicos y  regenteado por la ya tradicional Cadena Hilton norteamericana, cuyo presidente Conrad Hilton, viajó expresamente para su inauguracion.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES