Transmisiones del Canal Olímpico

Los vínculos entre el deporte y la tecnología audiovisual recorren la historia de la televisión cubana:

Desde su fase experimental, fueron las imágenes de un juego de base baseball celebrado en el estadium del Cerro, las primeras que,  por azar,  se difundieron mientras nuestras cámaras ensayaban sus planos, muchos días antes de la inauguración oficial de nuestra primera televisora.

En el ultimo cuatrimestre de 1950, durante la primera jornada de programación habitual en  las dos primeras plantas cubanas (Unión Radio TV, Canal 4 y CMQ TV, Canal 6) se ofrecieron en transmisión directa al aire, las incidencias de sendos partidos del considerado como deporte nacional. Muy pronto tanto las pioneras como el resto de sus sucesoras, diversificaron las especialidades deportivas transmitidas por control remoto al momento de producirse; estableciendo incluso, múltiples primacías latinoamericanas.

Cuando en la segunda mitad de los años cincuenta, Cuba y EE.UU., inauguran de manera experimental, la transmisión de señales televisivas mediante el Sistema sobre el horizonte, combinando la propagación área de las señales de comunicación, las microondas y el cable submarino; el deporte protagoniza algunos de los momentos trascendentes de estos ensayos.

Entre 1950 y 1959, toda la infraestructura tecnológica de nuestro sistema televisivo la  suministraban firmas electrónicas norteamericanas que dominaban el mercado regional; tanto en los transmisores de las señales, las áreas de controles maestros y los equipos receptores. Por ello, la ruptura de las relaciones entre Cuba- EE.UU., iniciada al comienzo de los sesenta pasados, enfrenta a los ingenieros y técnicos cubanos a situaciones extremas y constituye una proeza que aun no se ha divulgado lo suficiente:

El parque tecnológico difusivo ya estaba deteriorado por su avanzada obsolescencia.

El diferendo político impedía su sustitución a partir de sus proveedores tradicionales.

Al convertirse en estatal el sistema se había centralizado y estaba en franca expansión tratando de cubrir las zonas de silencio que no habían sido atractivas para los financistas de la televisión comercial.

Las monumentales finanzas que demandaban su renovación y modernización total no existían,  en tanto las arcas del Estado habían sido desfalcadas por los personeros del régimen batistiano y por añadidura…su precio en el mercado se encarecía al aumentar la distancia geográfica de nuevos proveedores radicados en otros continentes.

Como si fuera poco, la ruptura con el vecino del Norte anulaba la utilización de los novedosos sistemas difusivos norteamericanos experimentados en nuestro territorio, entre ellos,  la difusión trans frontera reversible directa y el video tape.

El pronostico mas lógico indicaba que nuestra televisión estaba condenada a desaparecer o a disminuir considerablemente su actividad. Pero como no siempre dos y dos suman cuatro, los cubanos anulamos la formula matemática.

En ello fue decisivo, la labor y el ingenio del cuerpo de ingenieros y técnicos de nuestro país que una vez mas demostró su inteligencia creativa y capacidad para innovar y crear piezas de repuesto. Solo un esfuerzo mancomunado y la sabiduría colectiva hizo que ni un solo día hasta hoy, aun en las más difíciles circunstancias, nuestra señal dejara de enviarse al  éter.

Una vez lograda la estabilidad, el reto se extendió al área productiva-creativa; que se vio obligada a mantener por casi dos décadas, la realización- difusión de programas en directo al aire - en tiempo real- sustentándose en el soporte fílmico propio de los años cincuenta; cuando los mas avanzados de la Región se catapultaban con el video tape y otras tecnologías superiores.

A mediados de los años setenta se dan los primeros pasos para introducir el video tape y  la tecnología a color en Cuba. Ya en la década del ochenta, se produce otro salto cualitativo al instalarse la estación terrena Caribe -de procedencia soviética- que crea la infraestructura necesaria para proveer servicios de comunicación satelital y con ellos, posibilitar la recepción en tiempo real de las señales televisivas internacionales.

Ello explica que, durante las primeras tres décadas de servicio publico de nuestra televisión; el acceso - y por ende, el consumo- de eventos internacionales del deporte por parte de los cubanos, se limite fundamentalmente a los productos enlatados que proveían noticias o fragmentos de eventos filmados o grabados, perdiéndonos el disfrute que produce el presenciar los partidos en el momento en que se están jugando.

De entonces a acá, la evolución cuantitativa-cualitiva de nuestra tecnología  ha sido  abismal y ello genera que las nuevas y  crecientes generaciones de televidentes cubanos, saboreen los encantos de ver en vivo, un evento celebrado en Europa o África, y lo consideren algo natural porque ya constituyen una  oferta regular dentro de nuestra programación habitual.

La difusión de eventos celebrados en otros continentes por parte del sistema televisivo cubano se ha potenciado extraordinariamente con el desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones y la Web de Internet. De no existir la profusa red de satélites de comunicación geoestacionarios con que hoy cuenta la sociedad contemporánea, el acceso de las audiencias mundiales  a estos eventos deportivos, no seria el mismo.

De una manera progresiva, en las últimas décadas; nuestros compatriotas han recibido  incluso,  la emisión simultánea de varias competencias internacionales de primer nivel, sean estas convocatorias regionales o globales.

Ya es habitual, por ejemplo, que nuestros fanáticos planifiquen sus vacaciones laborales y estudiantiles haciéndolas coincidir con el calendario de estos torneos, muchos de los cuales se concentran en el intervalo temporal de nuestro verano.

Aunque no poseo la cifra exacta de las horas de transmisión de eventos deportivos foráneos que cada año recibimos – y difundimos-a través del satélite; debe ser realmente descomunal. Para muestra un botón, decían los ancianos:

Entre mayo y junio de 2012, nuestras audiencias han visto todos los encuentros de las competencias siguientes:

Fútbol:    Copa del rey y Liga de fútbol de España.

Liga de campeones europeos y Eurocopa.

Bolliboll: Liga mundial  y  Centroamericanos. (masculino)

Baloncesto: Centroamericanos. (femenino)

Baseball:    Amistoso Cuba-Nicaragua.

Lo más novedoso y abundante en el último quinquenio,  resulta sin duda alguna, la total cobertura de los principales eventos del fútbol europeo y mundial. A ello habrá que sumarle desde el 27 de julio siguiente, un certamen realizado cada cuatro años y que ya es costumbre entre nosotros: las Olimpiadas.

Los cubanos somos un público privilegiado. En Cuba, predomina la televisión abierta, por demás, estatal y de servicio publico. Por ello, la recepción de estos eventos es totalmente gratuita. ¿Cuanto nos costaría tal volumen de servicio televisivo si tuviéramos que pagar los paquetes especializados de TV cable y Pago por eventos,  que rigen a escala regional y mundial? Aunque mi fuerte no son las matemáticas, les aseguro que la cifra seria bien elevada.

El otro lado de la moneda en la que pensamos muy poco o casi nada, es en el costo financiero integral que significa para el Estado cubano,  lograr la difusión en nuestra televisión de tantos eventos de primer nivel, transmitidos vía satélite, la mayoría desde distancias remotas  y en tiempo real;m a los que se suman los diferidos.

No hay duda alguna que el añejo lema;  El deporte, derecho de todos; es mucho más que una consigna.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados
Articulos favoritos

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Protagonistas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
Temas

Maya Quiroga / Fotos: De la autora
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES