Desde los años 30 del pasado siglo, la radio habanera difundía las competencias anuales de los principales eventos deportivos realizados en Estados Unidos. Entre ellos destacaban las Grandes Ligas del béisbol norteamericano -mal llamadas entonces Serie Mundial- que generaban una auténtica puja financiera 1 por el derecho de exclusividad de su emisión en Cuba.

Esta práctica desarrolló un vasto capital humano especializado en diversas disciplinas comunicativas-artísticas y en los intríngulis técnicos del intercambio de señales electrónicas entre ambos países. Muchos de los trabajadores que comunicaban estos eventos relacionados con el béisbol, se entrenaron y laboraron, además de Cuba, en Estados Unidos y en Puerto Rico.

La consolidación de estas audiencias y hábitos de recepción forjó progresivamente un descomunal reservorio de fanáticos-consumidores anhelantes de recibir sus imágenes en movimiento.

Cuando nuestra primera televisora se inaugura con el control remoto del partido de béisbol entre los equipos ALMENDARES y CIENFUEGOS - desde el estadio del Cerro-; abrió las puertas al resto del sistema televisivo.

En las relaciones entre los consorcios mediáticos norteños y los cubanos incidieron significativamente nuestra filiación a sus grandes cadenas, la diversificación del catálogo de productos simbólicos intercambiados y el colosal patrocinio de programas y emisiones entre ambos países.

La avidez de sus transnacionales por nuestro mercado propulsó la innovación tecnológica televisiva; proceso apoyado intensamente por las transnacionales electrónicas, las publicaciones impresas y las publicitarias.

Al Canal 4 (UNION RADIO TV) –nuestra primera televisora - siguieron el resto de las plantas habaneras que hicieron del deporte uno de sus ejes temáticos vitales. 2

A la televisión solo le restaba entrenar su personal en el audiovisual y vencer sus barreras tecnológicas fundamentales: Las antenas de orientación direccional que impedían la propagación en todos los sentidos y la carencia de un mecanismo capaz de intercambiar las imágenes en movimiento en tiempo real.

Las soluciones creativas y alternativas innovadoras de los cubanos nos convirtieron en los primeros latinoamericanos que vimos las imágenes de numerosos eventos deportivos celebrados en Estados Unidos.

Entre 1953 y 1958 3 la escalada tecnológica en el intercambio de imágenes televisivas entre ambos países recayó esencialmente en el Departamento Técnico de CMQ TV (Canal 6):

1953:

Modalidad: Transmisión diferida mediante copias en cintas fílmicas reversibles –kinescopios-.

YANQUEE STADIUM: encuentro entre los YANQUES de New York y los DODGERS de Brooklyn. Un eficaz operativo aéreo hizo llegar los rollos hasta el aeropuerto de Rancho Boyeros de La Habana, donde tres policías motorizados escoltaron a los ejecutivos que portaban los rollos hasta RADIOCENTRO:

En menos de quince minutos, Fernando Manito –director de la emisión- organizó la edición, sustitución de anuncios norteños por cubanos y Cuco Conde grabó su voz sobre la de Mel Allen, en el original.

1955:

Modalidad: Difusión en tiempo real a través de un avión en pleno vuelo, que capta y transmite hacia Cuba, las señales televisivas norteñas.

Juego Inaugural: INDIOS de Cleveland y GIGANTES de New York (desde las 12.30 p.m.).

1956:

Modalidad: Difusión en tiempo real a través de un avión en pleno vuelo, que capta y transmite hacia Cuba, las señales televisivas norteñas.

Comienza la instalación de los elementos del Sistema sobre el horizonte –OTH siglas en inglés- complejo sistema tecnológico que combina las parábolas, el cable coaxial transfronterizo y la propagación área de la señal televisiva.

1957: Modalidad tecnológica: Sistema sobre el horizonte.

El viernes 12 de septiembre de 1957, se inaugura en La Habana, el Sistema sobre el horizonte –OTH- que estrena el intercambio de imágenes en movimiento en tiempo real entre ambos países.

 

De esta manera, cubanos y estadounidenses fuimos los primeros en ver de manera directa, las imágenes de eventos deportivos, programas televisivos y espectáculos culturales celebrados a ambos lados del océano.

El Sistema sobre el horizonte, se truncó con la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países: Una de sus últimas emisiones fue la Operación Verdad, conferencia de prensa en defensa de nuestra Revolución ofrecida por Fidel Castro y otros miembros del Gobierno Revolucionario, a más de 400 periodistas de visita en La Habana.

Tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, esta emisión del Hotel Riviera habanero, constituyó uno de los últimos intercambios directos de imágenes televisivas entre ambas naciones, sin satélites de comunicación.

1 Entre 1953 y 1954, en pleno auge televisivo, UNION RADIO difundía estos eventos a la una de la tarde, entre viernes y domingo; patrocinados por la gasolinera norteña ESSO. 

2 1953-1954. El famoso espacio CABALGATA DEPORTIVA se emitía los viernes en la noche por el Canal 2 –TELEMUNDO-, y en la mañana siguiente por su socio el Canal 4. Cuando este último pasó al consorcio CMQ S.A., su filial Canal 7 (CMBF TV), difundía el NOTICIERO DEPORTIVO NATIONAL, patrocinado por GUILLETE, NATIONAL AIRLINES y la cerveza nacional HATUEY de BACARDI, quien los jueves a las 8.15 p.m., brindaba un resumen de las imágenes de los eventos más destacadas de la semana.

3 La intensa actividad de The Havana Post - periódico en habla inglesa publicado en La Habana- le convirtió en virtual vocero de las emisiones televisivas del deporte estadounidense en Cuba.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES