Los dramatizados constituyeron uno de los ejes fundamentales de la programación de las televisoras fundacionales. Desde entonces, su voluminosa, diversificada y dinámica cartera de productos hizo coexistir, durante toda la semana, múltiples obras teatrales clásicas, aventuras heroicas, novelas, series, óperas, operetas, zarzuelas, ballets y variados formatos humorísticos.
En su competencia por las audiencias y por los anunciantes que sustentaban la gestión financiera de la planta, cada televisora y sus dueños respondían con inmediatez a las iniciativas de programación de sus competidoras.
La práctica establecida era que el impacto en las audiencias determinaba la permanencia o no de los proyectos en la pantalla chica.
En febrero de 1954, el Canal 6 (CMQ TV) inaugura, entre las 9.30 y 10 p.m., MIÉRCOLES DE AMOR PALMOLIVE, espacio dramático unitario[1] que una vez por semana escenifica y difunde directamente, desde el estudio, relatos de diversos autores, en su mayoría provenientes de la radio y de la publicidad.
El proyecto se estrena con Romance de carnaval, obra de la reconocida guionista Olga Ruiz López de Gasso, en cuyo elenco actuaron: Marta Pérez (soprano), Salvador Levy (cantante), Antonia Valdés, Orlando Montes de Oca y Carlos Aguirre.
Su dirección musical correspondió a la orquesta dirigida por el maestro Valdés Arnau y tuvo como productor-director al experimentado Enrique Iñigo.
Entre las prácticas mediáticas que dieron fama a este espacio destacamos las siguientes:
- Alentar a los televidentes a comunicar a sus realizadores el final deseado para sus historias.
- El uso de la pareja protagónica en espacios habituales fue una estrategia mercantil-comunicativa que potenciaba la imagen de los artistas, del proyecto en cuestión, de los patrocinadores y de cada televisora.
En Cuba fueron famosas las de Gina Cabrera y Alberto González Rubio en MIÉRCOLES DE AMOR PALMOLIVE y la de Raquel Revuelta y Manolo Coego en SU PROGRAMA FAB, unitario del Canal 4 (TELEVISION NACIONAL), que finalmente se difundió por el Canal 2 (TELEMUNDO).
- La conversión de espacios de una sola emisión (unitarios) en seriados; fragmentar los argumentos en varios capítulos fue una práctica común.
- En esa década se hizo tendencia denominar como telenovelas a los argumentos que continuaban en varias emisiones, lo cual propulsó al género.
Entre los numerosos espacios dramatizados que se mantuvieron al aire, y que incrementaron sus frecuencias durante años, estuvo MIÉRCOLES DE AMOR PALMOLIVE, que comenzó con una frecuencia en ese día y luego adiciona las frecuencias de domingo y de martes.
En su devenir fue uno de los espacios seriados más populares de nuestra televisión comercial. [2]
-Su primer relato seriado fue EL CASO DE LIDIA MONTERO de Delia Fiallo, que emitió sus dos capítulos desde el 24 de octubre de 1956.
-Desde el 3 de marzo de 1957, MIÉRCOLES DE AMOR PALMOLIVE simultanea las frecuencias de miércoles y domingo.
-El 16 de julio de 1958, la televisora anuncia: Complaciendo un deseo de numerosos espectadores, desde la próxima semana, también se transmitirá los martes el espacio MIÉRCOLES y DOMINGO de AMOR PALMOLIVE. .
Lo más curioso de esta transición del formato unitario al seriado es que, en sus primeras etapas, el título del espacio presentaba sus dos primeras frecuencias de emisión como dos proyectos independientes.
En marzo de 1958, en este programa se estrena la telenovela Soraya, una flor en la tormenta, de Delia Fiallo.
La obra alcanza particular significación por inaugurar la modalidad de telenovela denominada exótica, donde la trama romántica se desarrolla en ambientes exóticos como Arabia, China o la India. [3]
En la memoria colectiva permanece aún la imagen de Gina Cabrera, con su cabeza cubierta por los velos tradicionales en la India, junto a Alberto González Rubio (su pareja en la ficción), Yolanda Fabián, José A. Rivero, Ricardo Román y Fela Jar; cuyas actuaciones fueron aplaudidas.
A finales de la década, el espacio incorpora una tercera frecuencia y toma por nombre, MARTES. MIÉRCOLES Y DOMINGO DE AMOR PALMOLIVE.
Desde marzo de 1958, el survey televisivo muestra la posición de sus frecuencias semanales en las audiencias.
Survey. 13 de marzo de 1958:
LUGAR ESPACIO RATING
1 EL CASINO DE LA ALEGRIA 50.8 (más 5 puntos)
2 GARRIDO y PINEIRO 39.6
3 JUEVES 38.9
4 CONFLICTOS HUMANOS 34
5 MIÉRCOLES DE AMOR PALMOLIVE 34
12 DOMINGOS DE AMOR PALMOLIVE 30.4
17 ESTA ES TU VIDA 25.9
19 CUQUITA LA SECRETARIA 25.3
20 TIC TAC FORD 25.3.
Survey. 9 de mayo siguiente. Los 20 mejores programas de televisión:
1.- JUEVES PARTAGAS 45.2 Musical
2.- CASINO DE LA ALEGRIA 42.4 Ídem
3.- AQUÍ TODOS HACEN DE TODO 38.8 Participación
- - RIN TIN TIN. Aventura (EE.UU) 36.4
5.-ESTA ES TU VIDA 33.1 Drama
6.-GARRIDO y PINEIRO 32.3 Cómico
7.-EL SHOW DE BIONDI 31.9 Ídem
- - MIÉRCOLES DE AMOR PALM. 30.3 Telenovela
- -DOMINGO DE AMOR PALM. 30.1 Idem
10.- FURIA (EE: UU) 28.8 Aventura
11.- NOTICIERO CMQ TV 27.6
12.-CONFLICTOS HUMANOS 26.6 Drama
13.- PATRULLA DE PUERTO 26.5
14.- CASCABELES CANDADO 26.4 Cómico
15.- LA NOVELA DE LAS 10 25.5 Telenovela
16.-CUQITA LA SECRETARIA 23.6 Cómico
Survey 9 de julio de 1958
LUGAR ESPACIO RATING
1.- JUEVES 45.2 show
2.- CASINO DE LA ALEGRIA 42.4 Ídem
3.- AQUÍ TODOS HACEN DE TODO 38.8
4.- RIN TIN TIN 36.4
5.-ESTA ES TU VIDA 33.1 Drama
6.-GARRIDO y PINEIRO 32.3 Cómico
7.-EL SHOW DE BIONDI 31.9 Ídem
- - MIÉRCOLES DE AMOR PALMOLIVE 30.3 Telenovela
- - DOMINGO DE AMOR PALMOLIVE 30.1 Idem
10.- FURIA 28.8
11.- NOTICIERO CMQ TV 27.6
12.-CONFLICTOS HUMANOS 26.6 Drama
13.- PATRULLA DE PUERTO 26.5
14- CASCABELES CANDADO 26.4 Cómico
15.- La Novela de las 10 25.5 Telenovela
16.-CUQITA LA SECRETARIA 23.6
El 10 de septiembre de 1958 concluye la emisión de Soraya, una flor en la tormenta. El survey que se publica siete días después informa que: MARTES y MIÉRCOLES AMOR PALMOLIVE ocupaba el quinto lugar con 32 puntos de rating y que DOMINGO DE AMOR PALMOLIVE, tenía el 11 con 28.2 puntos.
Ese año el espacio patrocinado por el jabón PALMOLIVE fue seleccionado el primer programa dramático del rating televisivo.
No obstante, su mayor premio ha sido permanecer en la memoria colectiva de varias generaciones de cubanos.
[1] Donde las historias comenzaban y culminaban en el mismo día.
[2] En 1956 fue calificado como el Programa Más Destacado del Año por los Críticos de Arte, Radio y TV *CARTV*
[3] Años más tarde, Delia Fiallo haría carrera como guionista de telenovelas en la televisión brasileña, venezolana y mexicana, reciclando las historias de esta tendencia difundidas en Cuba.