Tras 51 años de graduadas las educadoras Makarenko, un documental refleja por vez primera en formato audiovisual la historia de estas mujeres.
Como una gran coral de imágenes y sonidos en homenaje a las primeras maestras graduadas por la Revolución cubana, como parte del Plan de Superación de la Mujer liderado por Elena Gil Izquierdo, fue presentado el documental “Las Makarenkas”, de la realizadora Niurka Pérez, coordinadora del Grupo de Documentales de la Televisión Cubana.
La premier, que colmó el pasado 25 de abril las salas 1 y 2 del Multicine Infanta, desbordó la gran pantalla y se multiplicó en las remembranzas, risas y lágrimas de las maestras conocidas como Makarenko 1, formadoras de las Makarenko 2 y de generaciones de educadores de la enseñanza primaria, presentes en su gran mayoría en el complejo cinematográfico habanero.
La obra, producción de Cinematografía Educativa (Cined) en coproducción con el canal Cubavisión de la Televisión Cubana, sintetiza en 41.30” la investigación realizada por Niurka Pérez, quien también concibió la idea original, el argumento y el guion.
En entrevista exclusiva con el Portal de la Televisión Cubana, la destacada documentalista significó que debe su aproximación a esta historia a las confidencias de una gran y querida amiga, Miriam Bárcenas, que también es su suegra.
“Desde años atrás la veía en horas determinadas admirando unas viejas fotos, que cuando yo me acercaba las ocultaba, hasta que se decidió un día, me las enseñó y compartió conmigo su historia como maestra Makarenko.
“Este documental no se cuenta cronológicamente, sino desde las emociones. Expone los recuerdos tal y cómo le vienen a estas señoras, muchas de ellas de la tercera edad. Me interesa esta historia porque ha sido silenciada hasta ahora. Nunca antes, en 51 años que próximamente cumplirán de graduadas, se había hecho un trabajo audiovisual sobre el tema.
“Se trata de una historia de mujeres, me interesa mucho que un día 25 se estrene el documental, porque silenciar y excluir es una de las formas más sutiles de violencia. Y creo que esta premier constituye una manera de sumarnos a esa lucha por la no violencia contra la mujer”, valoró la realizadora.
Al hacer un recuento de sus vivencias junto a las Makarenkas, Niurka resaltó que luego de iniciar el proyecto “en la posición de la investigadora fría ante el tema”, con el tiempo ha logrado establecer lazos de empatía y amistad con muchísimas de las entrevistadas.
Asimismo enunció unos de los aportes del material: “Esto ha sido un aliento de vida y un estímulo a aquella labor que perteneció a una época, un contexto. Se trata de un tema bastante debatido, manipulado, tergiversado, porque de las Makarenkas se apuntan aspectos negativos, y puede que hayan sucedido determinadas situaciones como en cualquier época, sociedad y ministerio, pero no se había profundizado nunca en la formación de estas mujeres, su época, el contexto histórico.
“Ellas se movían con una serie de ideas y actitudes determinadas por la realidad de los años 60, a principios de la Revolución; fueron producto de la época. Provinieron de la Campaña de Alfabetización y fueron insertadas en el Plan de Superación de la Mujer, concebido por Fidel y liderado por Elena Gil Izquierdo, que hoy (25 de abril) cumple 29 años de su desaparición física.
“Esta es una mirada, mi enfoque sobre este tema. Yo no juzgo, simplemente expongo la historia a través de una suma de recuerdos de las entrevistadas, que fueron muchachitas de 13, 14 y 15 años, prácticamente niñas, que no tuvieron tiempo por la época histórica que estaban viviendo ni para desarrollar las etapas que debían haber desarrollado como mujeres. Quemaron etapas en sus vidas y el resultado fue el trabajo que realizaron. La mayoría que aún se mantiene en la pedagogía destacan como grandes profesoras. Lamentablemente de eso no se habla”.
Finalmente la realizadora calificó su obra como “un documental austero desde el punto de vista de la tecnología”, no obstante subrayó que “la puesta está hecha con mucha emotividad y cariño”.
En tal empeño la acompañaron Oscar Díaz, del Cined, y Pável Zamora, de Cubavisión, como productores ejecutivos; mientras que Argentina Fabré (Cubavisión) y Luis Diez (Cined) fueron los productores.
A Jesús Gil pertenece la música original. Juan Carlos Llapur se encargó de la edición; Egbert González, del diseño sonoro, el sonido directo, el escaneo y restauración de fotos; e Ibis Sampedro, del diseño de presentación. Estos dos últimos también desarrollaron las animaciones.
Domingo Triana y Jesús Coto intervinieron como camarógrafos. Coto, además, hizo la foto fija. En tanto, González y Llapur asumieron la corrección de luces. María del Carmen Balea aportó al equipo como asesora de Cubavisión.
No menos importante resultó la contribución de Alcibiades Cuenca (Cubavisión) y de Celestino Rosales (Cined), quienes transportaron a los entrevistados y al equipo de realización.
Los materiales fílmicos utilizados pertenecen al Archivo Fílmico de la Televisión Cubana y las fotografías, a los archivos personales de las Makarenkas.
Niurka Pérez, Licenciada en Historia del Arte, es miembro de la Asociación de Radio, Cine y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1993. Estudió en 1997 la Especialización en Producción y Dirección de Documentales en el Instituto Oficial de la Radio y la Televisión Española (IORTVE), en Madrid.
Su obra documental se ha exhibido en muestras nacionales e internacionales, y varios de sus materiales fueron laureados en certámenes desarrollados en Cuba y el extranjero.
Además de participar como jurado en eventos audiovisuales, se ha dedicado a la docencia del género documental. Actualmente se desempeña como coordinadora del Grupo de Documentales de la TV Cubana. Por sus resultados profesionales mereció en 1997 la Distinción “Gitana Tropical”.