El talento de dos jóvenes creadores de audiovisuales que defienden el género de dibujos animados en Cuba encuentra reconocimiento internacional.
Con el corto de animación Fly, los realizadores Ermitis Blanco y Yolanda Durán figuran entre los finalistas del Prix Jeunesse Internacional, festival reconocido por exhibir los contenidos audiovisuales y digitales infantiles de excelencia a nivel mundial.
La producción del material, dirigido al público adolescente, se basa en la colaboración entre la productora audiovisual (Ñoo Productions) liderada por Blanco y el Instituto Cubano de Radio y Televisión, que financió su realización.
Según comentó el creador a este Portal, la inserción de la obra en el concurso partió del interés de la presidenta del referido festival internacional, Maya Goetz, quien participó en el 27 Encuentro “El Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña”, evento colateral al Festival Internacional del nuevo Cine Latinoamericano que sesionó en La Habana entre el 9 y el 13 de diciembre del pasado año.
En ese foro de la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (Red Unial) Blanco y Durán presentaron una ponencia sobre el trabajo investigativo realizado para desarrollar cuatro historias que hasta ahora se han concretado en el corto de animación Fly.
Respecto a las historias, el realizador destacó la utilización de la música como un personaje más, pues no se emplean diálogos. “Representan diferentes hábitats de los adolescentes. La primera, Fly, narra la historia de una niña que por primera vez intenta salir de su cuarto; refiere las características de su generación mediante una poética que revela el interior del ser de esa edad, sin profundizar en problemas sociales.
“El segundo corto queremos hacerlo sobre la situación de los adolescentes en el campo, los prejuicios de sus familias, el contacto con la naturaleza. Tiene el propósito de indagar en la espiritualidad de sus protagonistas”, precisó.
Igualmente apuntó que el tercer material reflejará las relaciones de las chicas y los chicos con la tecnología. “En el concepto visual que tenemos concebido aparece una muchacha conectada a tres pantallas gigantes de computadoras, cada una de ellas proyecta una historia diferente que en la realidad la protagonista no está viviendo. Ello se refiere a la distancia entre la tecnología y las personas, que no tienen contacto físico con el mundo digital porque todo el tiempo están detrás de un ordenador”, añadió.
Según expuso a continuación, en torno a los tatuajes y el dolor físico que provoca hacérselos se estructura la cuarta historia. Al respecto amplió: “Narra la primera experiencia sexual de una muchacha que acaba de tatuarse y entra a una discoteca.
“Ese tatuaje va guiando al muchacho que ella se encuentra para que él sepa cuáles caricias debe hacerle. Este es el corto más erótico de todos. Nos enfocamos en que para muchos adolescentes puede ser muy frustrante la primera relación sexual. En este caso, tratamos de reflejar en el audiovisual el disfrute de la experiencia. En la historia, el muchacho también es un poco inexperto y por eso el tatuaje cobra vida para indicarle cómo brindar placer a su pareja”.
Fly ha sido promocionado como videoclip en el programa televisivo Lucas y se exhibió en el espacio Una calle, mil caminos. De acuerdo con las valoraciones de Antonio Enrique González Rojas, publicadas en el sitio web de la Uneac, la obra sobresalió entre los animados participantes en la 12da. Muestra Joven del ICAIC, por “la exquisitez y prolijidad formal”, “en delicado equilibrio entre el video clip y el video arte de corte surrealista existencial”.
Por otra parte, ha logrado un gran impacto en Internet, con miles de visitas en sitios como YouTube y Facebook.
“Queremos hacer de Fly un largometraje que inserte varias historias”, anunció Blanco a este Portal, y expresó la felicidad de su equipo de trabajo por encontrarse entre los mejores aspirantes al Prix Jeunesse, que este año celebra su medio siglo de existencia.
“Ahora estamos tratando de participar en ese evento que sesionará del 30 de mayo al 14 de junio en Alemania”, concluyó.
El Prix Jeunesse Internacional se realiza cada dos años en la ciudad de Munich. En cada edición presenta un tema diferente, este 2014 la propuesta es trabajar sobre los sentimientos en los programas producidos para los chic@s en el mundo.
Enfocados en ese tema y como exponentes de una animación de altísima calidad, fueron presentados en el certamen 383 programas realizados en 64 países como Inglaterra, Estados Unidos, Colombia, Canadá, Alemania, Holanda y Dinamarca. Bolivia y Ecuador participan por primera vez en el festival, donde Latinoamérica en general se inserta con una relevante selección de obras.
Links:
http://www.uneac.org.cu/index.php?module=caracoles&act=caracoles&id=200
http://latinlab.org/2014/02/02/una-mirada-sobre-la-seleccion-del-prix-jeunesse/