Este 25 de mayo, Día Nacional del Intérprete, reseñamos algunas valoraciones de profesionales que integran el equipo del Noticiero Ansoc
De lunes a viernes, a las 4:30 p.m., la comunidad de sordos e hipoacúsicos de Cuba disfruta de un programa diseñado especialmente para informarle de cuanto sucede en Cuba y fuera de sus fronteras.
Con alrededor de tres décadas de transmisiones, el Noticiero Ansoc ha logrado ocupar un lugar destacado dentro de los informativos de la televisión nacional. Su mérito estriba en romper las barreras entre sonidos y silencios, mediante la difusión de noticias con un alto nivel profesional, mediante la lengua de señas.
Respecto al espacio, su locutor, Ramón García, resaltó que el noticiero “cumple la función de informar no solo a la comunidad sorda de Cuba, que por supuesto tiene derecho a la integración, al conocimiento de lo sucedido en el país caribeño y el resto del mundo”.
Asimismo, estimó que el espacio se ha ampliado. En tal sentido, en una reciente entrevista en Mediodía en TV, el profesional de la comunicación apuntó que “en la presentación del programa no se anuncia ya el Noticiero Ansoc, sino el suplemento informativo de la tarde; porque desde las 2:00 p.m., cuando termina el Noticiero del Mediodía, hasta las 8:00 p.m. que sale el Noticiero Nacional, no existe otra propuesta informativa. Se utiliza este espacio para llevar a la población en general todas las informaciones del contexto nacional e internacional”.
Según el locutor, este trabajo debe ser mancomunado, porque muchas de las informaciones brindadas incluyen tópicos que el intérprete a veces no conoce. “En ese caso, trato de explicarles detalles de situaciones y hechos que quizás no dominan”, explicó.
García también confesó haber aprendido de sus compañeros algunas señas, lo cual le brinda más herramientas para comunicarse.
“Tenemos un buen equipo, integrado también por la redacción informativa de la televisión, que nos facilita los materiales”, subrayó además.
Por su parte, Konni López, intérprete de la lengua internacional de señas, expuso que desde niña se interesó y entrenó para aprender e interpretar esa lengua.
Para servir de intérprete en cámara, la joven destacó la necesidad de “mantener la concentración, ampliar el vocabulario, pues en el país las personas sordas poseen diferentes niveles de conocimiento y debemos procurar la atención de todos”.
Sobre la lengua de señas, aclaró que cada país tiene una propia. Esta depende de las características del lugar, la historia de las regiones, aunque básicamente todas tengan la misma configuración y parámetros.