El espacio estará dedicado el 14 de agosto al ruido, un asunto que ha generado gran polémica en la actualidad

Cada viernes Cubavisión transmite, a partir de las 3:45 p.m., el espacio que dispone la televisión para hablar de derecho. En varias de estas emisiones de verano se ha debatido acerca de los Derechos Ambientales en lo referido a La Declaración Universal del Derecho Animal y otros.

Como siempre, este espacio cuenta con la presencia en el estudio de profesionales especializados en los temas tratados con el propósito de esclarecer al público televidente.

En una entrevista a Bruno Suárez, director del programa, este comentó detalles sobre la emisión de Al Derecho del 14 de agosto, que se dedicará al ruido.

 

Para la ocasión comparecerá ante la pequeña pantalla la doctora Elisa Leyva, Asesora Nacional de Audiología, quien se referirá a las legislaciones existentes vinculadas al ruido, un tema que ha despertado gran interés por parte de los televidentes.

Explicó Suárez que la citada doctora expondrá cómo el ruido es un agente físico que implica serios perjuicios para el ser humano, pudiendo afectar prácticamente todos sus sistemas, como la pérdida progresiva de la audición, cefaleas crónicas, trastornos de la presión arterial y del ritmo cardíaco, la posibilidad de sufrir infartos, la interferencia en la comunicación oral, alteraciones del sueño, estrés e irritabilidad, así como daños psicofisiológicos sobre la salud mental, como alteraciones en la conducta y disminución de la capacidad de concentración, aprendizaje y rendimiento.

Por su importancia en la actualidad, este espacio ahondará en otras cuestiones del tema como las legislaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, el CITMA y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con respecto a indisciplinas laborales como el no uso de los medios de protección, lo cual puede repercutir de manera negativa en nuestra salud. 

“La doctora explicará que en algunos casos existe la indisciplina laboral y en otros se carece de los medios de protección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las personas con mayor riesgo de sufrir deficiencia auditiva son las expuestas a niveles de ruido por encima de 75 DB, en ambientes laborales y con periodos de exposición superiores a ocho horas”, afirmó el director.

En esta próxima emisión se expondrá también lo legislado en el artículo 49 de la Constitución que corresponde al Derecho a la protección, seguridad e higiene del trabajo, mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales; la Ley de Protección e Higiene del Trabajo (Ley 13), que establece claramente las obligaciones de la administración de los centros laborales de evitar por todos los medios posibles la producción de ruido. La Ley 13 establece un conjunto de disposiciones generales para atenuar el efecto de las fuentes acústicas sobre el personal.

Asimismo, la doctora se referirá en el programa a que los niveles máximos admisibles de ruido, los tolerables y los aspectos de protección contra el ruido están regulados por varias normas.

“Otras de las cuestiones que serán esclarecidas en el programa tienen que ver con la capacidad óptima de percepción auditiva que se encuentra limitada en las personas sometidas al ruido ambiental, en aquellos casos en que el ruido supere la señal auditiva que precisa el individuo, que los sonidos superiores a los 35 DB interfieren notablemente en la comunicación oral, en el proceso de aprendizaje y –desde luego– contribuyen a padecimientos relacionados con el trastorno del sueño.

“Además, los hipoacúsicos no son conscientes del daño que padecen, porque tienen conservada las frecuencias conversacionales, que son las frecuencias medias del espectro auditivo, y ya tienen daño de las frecuencias altas, que son las primeras en afectarse, por lo cual corren riesgos de accidentes en la vía al no percibir el sonido de autos, u otros sonidos que le adviertan de algún peligro”, comentó.

Ciertamente, la existencia de una legislación ambiental que considere al ruido comunitario, en sus aspectos generales y específicos, resulta una necesidad de nuestro país, independientemente de que la solución a largo plazo radique en el fomento de la cultura ambiental, la educación y el respeto a las reglas de convivencia.

Con la próxima entrega de Al Derecho, la televisión cubana promoverá  la importancia de desarrollar una cultura ambiental y de respetar la paz en la sociedad.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES