En la Sala Villena de la UNEAC sesionó una Conferencia de Prensa para abordar diversas temáticas relacionadas con la XXXVII edición del Concurso Caracol 2015.
Del 4 al 6 de noviembre se realizará el evento teórico en el contexto de la XXXVII edición del Concurso Caracol 2015, que tratará temas como las nuevas tecnologías, la conservación del patrimonio histórico y el homenaje a personalidades de la Televisión Cubana, que cumple 65 años de creada.
Así lo informaron organizadores del certamen en conferencia de prensa realizada en la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), este 22 de septiembre.
Según el programa del evento previsto, la primera de sus sesiones estará dedicada al análisis de las nuevas tecnologías en el audiovisual, el cine y la televisión.
Al respecto, la periodista Soledad Cruz apuntó: “Propusimos analizar los efectos de las nuevas tecnologías no solo en Cuba, porque a nivel internacional también existen grandes polémicas sobre cómo estas producen verdaderos efectos visibles en el lenguaje, sobre todo en el artístico”.
Como invitados especiales a ese debate sobresalen el profesor Mario Masvidal, el crítico Dean Luis Reyes, Hamlet López, especialista del Centro Juan Marinello, y el crítico Juan Antonio García Borrero.
Para el horario de la tarde, se ha destinado un espacio para que los jóvenes realizadores ofrezcan sus visiones y propuestas sobre el tema.
El jueves 5 de noviembre la radio tomará ventaja en la conferencia presidida por Arnaldo Coro, que estará encaminada a dilucidar la posición de ese medio en el mundo, así como su cercanía o lejanía con la Radio Cubana.
La conservación del Patrimonio será el eje temático del propio día en la tarde. Sus ponentes discutirán acerca de cómo pudieran aprovecharse las nuevas tecnologías para la preservación de nuestra historia.
Para el último día de sesiones los participantes reflexionarán a propósito de los 65 años de fundada la Televisión Cubana y realizarán un homenaje a diversas personalidades del medio.
“Vamos a tener una jornada para abordar esos 65 años. Tendremos como invitados a especialistas y estudiosos que nos puedan aportar un balance de qué ha ocurrido con la televisión a través de estos años”, apuntó Soledad Cruz.
En ese momento serán reconocidos el crítico Mario Rodríguez Alemán, los realizadores Roly Peña por su serie histórica Duaba y el policiaco U.N.O, Guillermo Centeno, Estela y Ernesto Bravo, Enrique Domínguez y Héctor Pérez, recientemente fallecido.
El Caracol constituye el más antiguo evento donde se compite en cine, radio y televisión, pretende aportar novedad y singularidad en el panorama competitivo del audiovisual cubano y está encaminado a reconocer la excelencia artística de las obras, así como el quehacer individual de los artistas de nuestros medios.
Su convocatoria está dirigida a creadores y artistas, miembros o no de la Uneac. Este año concursan alrededor de 186 aspirantes al premio en sus 4 categorías: 58 en Radio, 71 en Televisión, 44 en Cine y 13 en Crítica y Ensayo. Las provincias más representadas fueron Santiago de Cuba, Mayabeque, Holguín, Cienfuegos y Sancti Spíritus.
Acerca de las bases del concurso, sus organizadores explicaron que desde hace aproximadamente seis años se aprobó reducir la cantidad de premios y así aumentar la bonificación a los galardonados.
Las premiaciones tendrán lugar el 7 de noviembre en el teatro Lázaro Peña y la gala será transmitida por el canal Cubavisión.
Con enfoque crítico
Actualmente sesionan las asambleas con los miembros de las diferentes secciones que integran la Asociación de Cine, Radio y Televisión, con el objetivo de ofrecer una visión crítica sobre las problemáticas en la Uneac.
En tal sentido, Soledad Cruz comentó: “Queremos que el Caracol no solo sea un proyecto de análisis de los temas afines a los medios de comunicación, sino también un llamado de alerta sobre las cuestiones que no funcionan como debían”.
De esta manera, se espera puntualizar sobre cuestiones relacionadas con la calidad de los productos audiovisuales de realizadores cubanos, el cambio de la televisión de analógica a la digital y las transformaciones que se gestan para mejorar la forma de pago a los creadores.
Rosalía Arnáez, presidenta de la Asociación comentó sobre los debates en cuanto a la solicitud de los cineastas para crear una entidad que agrupe a las empresas productoras independientes o autónomas.
También llamó la atención sobre la necesidad de la Uneac de integrar a las nuevas generaciones a sus comisiones. “Debemos crecer con artistas jóvenes talentosos, que han demostrado