Entre las nuevas ofertas que ha presentado la División de Musicales de la Televisión Cubana en este verano del 2011 contamos los sábados a las 3.00 de la tarde con el espacio “Contar la música”, centrado en la vida y obra de los premios nacionales de Música y que tiene como novedoso algo que resulta de vital importancia, es la primera vez que se hace una producción en conjunto entre la Televisión Cubana y el Instituto Nacional de la Música.

Una ventaja que tiene el nuevo espacio, es que los Premios Nacionales de la Música han abarcado un amplio abanico de géneros de la música cubana, lo que contribuye a la variedad del espacio cada sábado, y así hasta el momento, han pasado por el mismo, Cesar Portillo de la Luz, representante genuino del Movimiento del f

 

eeling cubano, Pancho Amat, dueño absoluto del tres y uno de los grandes cultivadores del son cubano, Roberto Valdés ese músico multifacético que ha sabido moverse entre las mal llamada música culta y la no culta, concepto que supo definir de forma magistral en su paso por Contar…, el indiscutible Alfredo Diez Nieto, la Dra. María Teresa Linares, esa fuente inagotable de conocimientos, de anécdotas y de historias y la primerísima vedette cubana, Doña Rosa Fornes. Lo anterior demuestra la pluralidad

de géneros, de estilos, y sobre todo de interesantes historias que pueden provocar no solo la motivación en una diversidad de televidentes, sino el conocimiento de una importante parte de la historia de nuestra música contada por algunos de sus protagonistas.

Elena del Valle al frente del equipo de realización, con un guión de Xilfredo Ariel, la producción general de Marisela de la Lastra llevan las riendas de esta buena hora de música en la pequeña pantalla, donde todos los demá

s factores, el sonido, la imagen, el maquillaje, las locaciones, casi siempre la mas intima o donde han hecho su obra estos maestros de la música, el uso adecuado de los spots del programa, muy acordes a la imagen general del espacio, hacen posible que se nos vaya rápidamente la hora que se le dedica, siendo uno de los logros mayores, el saber sintetizar e incluir no lo mas importante, todo es importante en las vivencias de estos protagonistas, sino seleccionar y ordenarlo de forma que podamos recibir como producto final una historia bien hilvanada, donde el aprendizaje, el sentido educativo y la distracción no se disputan lugares, van tomados de las manos, apoyándose uno al otro con el único objetivo o súper objetivo del espacio, aprender disfrutando o disfrutar aprendiendo.

La edición de Lester Brito es de excelencia, no se observan las costuras, y hay un buen trabajo de investigación, de asesoramiento y de dirección de arte, que al final no podemos precisar si hemos estado disfrutando de un programa mas de la televisión o de un buen documental, porque definitivamente, la mayor ganancia es esa, la memoria grabada para la posteridad y para estas nuevas generaciones del presente, que en la mayoría de los casos, desconocen quienes han sido, quienes continúan y quienes han trascendido en la historia de la música cubana.

Quisiera compartir finalmente una anécdota que me sucedió con una muchacha joven, que descubrió el espacio y se ha quedado prendada del mismo, pero me decía: Yo algunos ni los había escuchado mencionar, otros si, pero no me llamaban la atención, pero una de las cosas que mas me impresionó es la sencillez de todos, siendo en realidad grandes de la música y de la cultura cubana. Después de escuchar la historia de Rosita Fornes y oírla decir al final, que ella no era una gran cantante y que todavía le faltaba mucho por aprender, o de disfrutar de la Dra. María Teresa Linares e imaginarla en los campos buscando la verdadera raíz de la música folklórica y de la campesina, con una grabadora de aquella época, me imagino, de cintas, o de enternecerme con las historias de Cesar Portillo de la Luz, o el mismo Roberto Valdés enseñándonos que no hay tal diferencia entre las mal llamadas música culta y popular. Y este comentario que me viene de una persona joven, es alentador, sobre todo en estos tiempos, y me lo comentaba ella misma, donde el “protagonismo” es una epidemia sin control y es con estos modelos, de estos grandes de la cultura cubana y de otras esferas de la sociedad, que se puede mostrar a los mas jóvenes, a los que comienzan, que no es tan importante la fama, la popularidad como el contribuir al enriquecimiento, reconocimiento y trascendencia de los valores culturales y musicales, en este caso, que nos pertenecen como cubanos y esto, en Contar….se logra con creces.

Ya lo comentaba hace unos días, la redacción de musicales de la televisión cubana anda con pasos  seguros, y esta nueva y “suit generis” forma de contar la música, es talvez uno de esos pasos, quizás uno de los mas certeros, sobre todo, por lo que puede servir de utilidad en los Centros de Educación Superior de Arte y para la posteridad por erigirse, sin lugar a dudas, como un valioso material de archivo, sobre todo, porque la música es bien contada.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES