Una novedosa mirada que explora la existencia concreta en la actualidad continental de un producto fílmico contentivo del pensamiento integrador martiano podrá ser hallada en el libro

del escritor y crítico de arte Frank Padrón, El cóndor pasa, hacia una teoría del cine "nuestroamericano"

Rubricada por Ediciones Unión una entrega que mereció el Premio Razón de Ser 2004 (Fundación Alejo Carpentier), y resultó el proyecto ganador

de la Beca de Pensamiento Bolívar Martí, del Alba Cultural, no pretende ser uno más de los títulos que refieren la historia del cine latinoamericano.

Con 224 páginas, un catálogo de imágenes y capítulos titulados con referencias paratextuales al ensayo martiano, cuyo zumo temático sirve de base a la obra, El cóndor... debate —además de la consolidación de un cine que siga "el espíritu martiano y bolivariano sobre esa Gran Patria a la que pertenecemos"— si debe continuar o no hablándose de un "nuevo" cine latinoamericano, y, si así fuera, en qué radica su novedad.

La primera de las estrategias para conseguir que el cine continúe enfrentando y afrontando los retos del desfavorable mundo contemporáneo, y redoble su

misión de seguir ofreciendo su decisivo aporte en el cambio de tales perspectivas y en la ruptura de tantos nudos que le impiden su vuelo, es, al decir de Padrón, la unidad, "la marcha unida" de que hablara Martí.

Como "una llave para volver sobre grandes momentos del pasado de ese cine o descubrir otros nuevos, no menos grandes, en su ahora mismo", ha considerado su autor el bregar por los contenidos recreados en el texto cuando repasa, desde las primeras décadas del pasado siglo —y hasta el decenio contemporáneo— figuras como Antonio Moreno, Juan Bustillo Oro y Fernando Fuentes; tópicos como el sistema de estrellas latino en los años 30 y 40 (Dolores del Río, Lupe Vélez, Libertad Lamarque, Marga López, Carlos Gardel, Arturo de Córdova, Pedro Infante, Jorge Negrete, entre otros), o los grandes movimientos de la prodigiosa sexta década que contempla el Cinema Novo brasileño, la nueva ola argentina, el cine cubano revolucionario y la ruptura en los 90 —y hasta el presente— del canon existente para ir en busca de la auténtica originalidad.

"El libro constituye —apuntó el ensayista Roberto Zurbano al presentarlo— una propuesta conceptual importante donde puede ser un tanto polémico el término ‘nuestromericano’. Es una propuesta de discusión que, sin ser la historia del cine, aboga por una nueva manera de verlo y contempla, junto a algunas definiciones estéticas, ideológicas y hasta políticas, otras también muy artísticas y muy ligadas a la relación de este cine con su público."

*Tomado del periódico Granma.

























LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES