Los galardonados tuvieron su agasajo en el restaurante El Carmelo, de La Habana
Un grupo de realizadores de la radio y la televisión cubanas fueron homenajeados en el restaurante El Carmelo, en La Habana, por haber alcanzado galardones en diversas categorías durante la última premiación de la Caribbean Broadcasting Union (CBU).
El encuentro fue organizado por trabajadores y directivos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y tuvo como propósitos esenciales reconocer el trabajo de artistas, guionistas y directores audiovisuales en el país, alcanzar mayor calidad en las obras y exhortarlos a seguir participando en este tipo de competiciones.
En declaraciones a esta publicación, Alfredo Fuentes Pérez, realizador de Radio Progreso, manifestó su satisfacción con el premio alcanzado con el cuento “Pabellón”, que narra la historia de un muchacho preso.
“Abordamos la historia desde una perspectiva diferente. Normalmente se considera que el pabellón para los presos significa una cosa, pero en la obra presentamos un aspecto diferente.
“Una muchacha es contratada por la madre del presidiario para visitarlo en la cárcel, y entre ellos surge una historia muy romántica llena de poesía. Se abstraen en un cuadro de la pared y de ahí surge la historia.
“Este premio fue una sorpresa para mí. Es la primera vez que participo y haberlo alcanzado me estimula a seguir trabajando aún más. Pienso participar este año nuevamente con una obra que obtuvo reconocimiento en la pasada Convención de Radio y Televisión”, destacó.
Por su parte, Michael García Pérez, realizador de Radio Camoa, en San José de las Lajas, dijo sentirse muy regocijado por el lauro alcanzado por su programa Amanecer feliz, dedicado al público infanto – juvenil.
“Se trata de una revista que se transmitió el Día Internacional de la Radio y la Televisión en Favor de los Niños. Tenía como eje central reconocer oficios o profesiones muchas veces subestimadas por la población. Está conducida por un niño y una niña, que dan paso a reporteros infantiles.
“Hacemos entrevistas a un barrendero y a una niña que trabaja en el campo con su abuelo, y también incluye un reportaje a la escuela especial Celia Sánchez Manduley, con entrevistas a pequeños que hablan de sus sueños y aspiraciones, entre ellos un jovencito con síndrome de Down”, precisó el realizador.
Asimismo, Magda González Grau manifestó su satisfacción con el premio logrado por segunda vez en la categoría Best Drama, con el telecuento “Añejo cinco siglos”.
“El CBU es un premio en el que todo el mundo quiere competir, pues te permite confrontar tus obras con las de realizadores de Cuba y otros países del Caribe. Con este trabajo me había ido muy bien, había obtenido otros premios y este, en particular, no me lo esperaba. Estaba compitiendo con mi esposo, Charly Medina, que presentaba su filme Penumbras, una excelente película. Finalmente, se decidieron por mi trabajo.
“El telecuento narra una historia muy interesante, pues confronta dos mujeres de épocas totalmente diferentes: Isabel de Bobadilla, que le da cuerpo a la Giraldilla de La Habana, y Chabela, una ciudadana habanera de esta época. Es una historia muy femenina y eso me interesa mucho. Conté con muy buen equipo de trabajo”, subrayó.
Por su parte, Charly Medina destacó que haber obtenido una mención con el filme Penumbras fue muy estimulante y constituyó una sorpresa para él.
“Es la tercera ocasión que obtengo un reconocimiento de la CBU, y en esta ocasión se trató de una historia minimalista que funcionó muy bien y fue producida por RTV Comercial.
“Normalmente, lograr este tipo de trabajos es complicado, pues los procesos de producción se hacen en condiciones muy precarias y con poco presupuesto. El cine y la televisión son muy difíciles de hacer, pero siempre se trata de encontrar financiamiento”, precisó Medina.