El documental producido por Estudios Mundo Latino tendrá su premier este fin de semana en Granma
El documental “Celia, la más hermosa flor” será presentado en Bayamo, Manzanillo, Pilón y Media Luna, en la provincia de Granma, entre el 9 y el 11 de enero, como parte del homenaje que este territorio del oriente cubano tributa a la inmortal heroína.
Producido por Estudios Mundo Latino y la dirección del joven realizador Ariel Prieto-Solís Cubas, en 57 minutos, este documental presenta tres etapas de la vida de su inspiradora, mediante escenas dramatizadas, entrevistas a historiadores y familiares y amigos de Celia Sánchez Manduley (1920-1980).
Según abunda el director en el making of del docudrama, este profundiza en la infancia en Media Luna, cuando se forma el carácter bromista de Celia Sánchez, “algo que le imprime el tono de comedia que muchas veces necesita una obra para lograr un balance entre ese género y la tragedia”.
Asimismo, explica Prieto-Solís a Ensenada Visión, televisora de Pilón, la segunda etapa recreada corresponde a la juventud en dicha localidad granmense, donde Celia se forma como revolucionaria y alcanza una madurez política, humana y ética que resulta determinante en su acción heroica en la Sierra Maestra y posterior al triunfo de la Revolución.
Por último, aparece el momento de la conspiración en Manzanillo, la preparación del desembarco del Granma, su labor revolucionaria en la Sierra Maestra y sus aportes a la construcción de la Cuba revolucionaria.
Para la actriz Lucy Milanés, quien interpreta a Celia adulta, el documental representa un homenaje muy justo y necesario a quien fuera calificada por Fidel Castro como “La flor más autóctona de la Revolución cubana”, cuyo legado de humanismo merece ser perpetuado.
Como testimoniantes aparecen en el audiovisual la general de brigada Delsa Esther “Teté” Puebla, el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, el historiador de Manzanillo Daniel Rodríguez Verdecia; así como María Antonia Figueroa, miembro del Movimiento 26 de Julio, Alicia Otazo Sánchez y José Sánchez del Campo, sobrinos de Celia, y Eugenia Palomares Ferrales, ahijada de la heroína.
Se utilizan en el material fotografías facilitadas por la Oficina de Asuntos Históricos, los entrevistados, así como imágenes de los archivos de Mundo Latino, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el proyecto Naturaleza Secreta de Cuba.
Esta producción contó con la ayuda de instituciones y entidades del Partido, el gobierno, la cultura, la salud, la educación, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior en Bayamo, Guisa, Pilón, Media Luna, Manzanillo, Niquero y La Habana; además de la especial contribución del pueblo granmense.
Integran el equipo de realización: el guionista Servando Valdés, los productores ejecutivos Marta Carvajal y Ernesto Almaguer, el productor Waldo Pérez, el asistente de dirección Enrique Durán, la asesora Luisa Herrera, los fotógrafos Arturo Espinosa, Iovany Marcos, Miguel Calvo, Eric Casañas, el sonidista Juan Quintana y el locutor Magdiel Pérez, entre otros.
Valga resaltar, dentro de la banda sonora, el tema musical “Celia, la más hermosa flor”, de la autoría de Teniente Rey, interpretada por este y la cantante Lisandra, artistas granmenses que como muchos otros coterráneos se sintieron muy honrados al apoyar la realización del documental.
Tal es el caso del estilista Osvaldo Gueits, encargado del maquillaje y peluquería, que aseguró sentir a su lado la presencia de Celia cada vez que preparaba a las actrices que la interpretaron en el documental.
Tanto en la intrincada Sierra Maestra y en las ciudades donde operó clandestinamente, Celia Sánchez dio muestras de valor y ayuda incondicional a la causa revolucionaria.
Fue determinante su labor en la supervivencia y desarrollo de la guerrilla, y posterior al triunfo del 1 de enero de 1959, en la mayoría de los proyectos sociales; por ello, Fidel y Raúl Castro la nombraron la madrina de los guerrilleros en la Sierra, mientras el pueblo, con cariño, la consideró madre de todos los cubanos.
“Celia, la más hermosa flor” podrá disfrutarse en la televisión cubana durante la noche del 11 de enero, fecha de la desaparición física de la emblemática figura de la historia revolucionaria cubana.