Directivos de Radio Cuba comentan sobre los avances de la televisión digital en el país
La empresa cubana Radio Cuba estuvo presente en Informática 2016 con una representación de los principales proveedores para la radiodifusión, enmarcados fundamentalmente en el tema de la televisión digital.
Pasos avanzados en el proceso de digitalización
Durante la XXV edición de Informática 2016, Axel Mederos, Vicedirector General de Radio Cuba, comentó al Portal de la Televisión Cubana sobre los avances de la televisión digital en el país.
“Hasta el momento es un servicio que se ha implementado en las cabeceas provinciales, pero paulatinamente se va a extender hasta todo el país, en el período previsto hasta el 2021”, aclaró Mederos.
Las zonas llanas son las de mejor aprovechamiento de la señal digital, con un solo transmisor se puede cubrir una gran área. Sin embargo, en las montañas la captación se dificulta, pues el relieve atenta contra la transmisión procurando de esta manera un mayor número de aparatos para emitir la señal.
A pesar de las dificultades, actualmente está cubierta entre el 60 y 70 por ciento de la población en cuanto a la captación de la señal digital. Se ha ido potenciando la venta de cajitas decodificadoras, tanto exportadas como ensambladas en Cuba. Las tiendas recaudadoras de divisas ya comercializan en su mayoría televisores listos para la TV digital.
“Otro cambio notable en la televisión cubana lo constituye el Canal de Alta Definición (HD, por sus siglas en Inglés). Actualmente está en un período de prueba hasta lograr una mayor fortaleza y así incrementar la parrilla de programación del Icrt. Con el tiempo sería posible tener dos canales de alta definición, transmitiendo digitalmente y uno de forma analógica”, añadió el directivo.
Apagón analógico
En un futuro próximo se producirá un apagó parcial, momento en que los canales analógicos dejarían de transmitir para convertirse en digitales. Esto es garantía de que la señal pueda llegar con una mejor calidad e intensidad a todos los rincones de Cuba.
El 2021 es la fecha prevista para cubrir todo el país con la tecnología digital. En ese momento se producirá un apagón analógico, lo que no significa que las personas que no tengan equipos digitales no puedan ver la televisión. Para este tipo de casos, Radio Cuba mantendrá de forma aleatoria transmisores analógicos que cubran las necesidades de la población.
Axel Mederos destacó que “una de las razones fundamentales por la que Cuba apostó por la TV digital fue por la reducción de los costos para la implementación del medio audiovisual. Debido a la obsolescencia tecnológica, cada vez que el país ha necesitado piezas de repuesto para equipos analógicos, los costos se han multiplicado decenas de veces porque las fábricas en el exterior realizan los trabajos por encargos, lo que significa que deben parar su producción diaria para hacer piezas exclusivas”.
¿Radio digital?
En estos momentos Radio Cuba se encuentra en un proceso de análisis para implementar, tal vez, la radio del futuro, la digital. Es lógico que la Isla intente montarse en la cuerda del desarrollo tecnológico; pese a los costos que esto provocaría, lograr una mejor calidad en la difusión de radio y televisión lo amerita.
“Hasta ahora la radio digital solo está en un estudio de campo. Los transmisores de radio analógicos han sido más potentes que los de TV, por eso la radio no ha tomado la fuerza para digitalizarse de la misma forma que lo ha hecho el medio audiovisual”, aclara Mederos.
“Se trata de lograr mayor valor añadido en la radio digital; por eso es de vital importancia el estudio de casos que se está realizando en otros países, donde ya existe para trasladar las experiencias al territorio nacional. El trabajo no será fácil, el cambio de transmisores y de receptores incidirá en la factura del proceso”, puntualiza.
Radio Cuba está preparada para enfrentar los retos del futuro. Desde el 2009 se desarrollaron estudios de campo que mostraron las necesidades reales, por eso hoy se cuenta con transmisores analógicos que pueden ser convertidos en digitales.
La infraestructura está lista, el período de tiempo para culminar el proceso depende del presupuesto con el que cuente la nación. Esto no debe ser tema que desvele a los cubanos, porque de una forma u otra se seguirá viendo televisión, y claro está, escuchando la radio.