Conversación con el intérprete de lenguaje de señas Abrahan Herrada y el locutor Evel Ramón García
Hace más de 25 años está en el aire, cada día a las 4:00 p.m. por Cubavisión, el Noticiero Ansoc o Suplemento informativo de la tarde. Surgió con el objetivo de integrar socialmente a los discapacitados auditivos. Su principal destinataria es la comunidad sorda cubana, que alcanza hoy la cifra de más de 20 mil personas. Este programa es el único bilingüe de la televisión nacional que, en solo 15 minutos, brinda información actualizada mediante el lenguaje de señas.
El locutor Evel Ramón García, quien lleva 15 años laborando en este informativo, advierte que lo hace con todo el amor del mundo, la mayor conciencia y un gran respeto hacia el público receptor. Realiza un llamado de alerta a los televidentes y especialistas de la televisión para que comprendan y se sensibilicen con la cultura de comunidad sorda.
“La persona que se dedica a la locución de este noticiero debe tener en cuenta que está trabajando, primeramente, para el intérprete del lenguaje signado. Él tiene que entenderme. Laboramos en estrecha comunicación. Algo fundamental para el éxito del espacio.
“Antes de la grabación leo bien las noticias. Si veo algo que pueda resultar complicado para los intérpretes, se los explico, para que tengan una visión general del asunto, sobre todo si es una información de continuidad. Ellos tienen plena confianza en mí. A veces es preciso ajustar determinadas palabras para que logren realizar bien su función. Tengo que hablar con claridad, con una entonación adecuada. Yo les digo manutores, porque ellos hablan con las manos”, explica Ramoncito.
En los últimos años, el locutor se ha sentido parte de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, organización que le ha solicitado impartir conferencias a los intérpretes que laboran en espacios para sordos y discapacitados en cada uno de los telecentros del país.
“Aunque estoy muy contento con el Noticiero Ansoc, quisiera que le prestaran un poco más de atención, que fuera más importante dentro de la programación televisiva, porque el sector poblacional al que va dirigido agradece mucho este servicio que le brindamos”.
Afirma Ramoncito que él fue uno de los más preocupados porque cambiara la visualidad del Noticiero Ansoc, hoy marcado por los beneficios de la tecnología digital y las escenografías virtuales.
En opinión del locutor, los intérpretes que participan en el espacio son personas muy calificadas, con gran experiencia dentro del lenguaje de señas y, además, realizan esa labor en múltiples contextos: lo mismo intervienen en un juicio, llevan a un paciente discapacitado a un hospital, representan a los sordos ante un agente del orden público o asisten a aquellos de la comunidad que deciden realizar estudios universitarios.
Poco más de dos años lleva en el Noticiero Ansoc el intérprete de lenguaje de señas Abrahan Herrada, quien pertenece al Centro Nacional de Superación y Desarrollo de las Personas Sordas y ahora forma parte de este suplemento informativo bilingüe. Anteriormente había adquirido experiencia ante las cámaras en otros espacios del Canal Educativo. Él considera que la manera de mostrar al intérprete en pantalla, dentro del Noticiero Ansoc, resulta muy favorable para la comunidad sorda cubana, porque esta recibe mejor la información.
“En algunos de los espacios del canal Telesur, el intérprete ocupa la mitad de la pantalla, lo cual es muy recomendable, porque debemos tener en cuenta que la lengua de señas es visual y si se encuadra al intérprete en un marco muy pequeño o en una esquina, se pierde mucho de lo que está diciendo. Es una especie de ruido en la comunicación”, señala.
Asegura el especialista que una de las demandas de la comunidad sorda cubana es que haya mayor presencia de servicios de interpretación en la televisión nacional porque los actuales son insuficientes para ellos.
“Aun cuando algunos programas cuentan con servicio de close caption, con él solo benefician a aquellas personas que tienen conocimientos del idioma español pues la comunidad sorda de Cuba, en general, es bilingüe. Tiene algún conocimiento del español, pero no lo domina totalmente. Por tanto, lo que verdaderamente rompe las barreras informativas son los servicios de interpretación en lengua de señas. Muchas veces se piensa que estamos hablando en español con las manos y no es así. El intérprete es un mediador entre dos comunidades diferentes. De hecho, se considera la segunda comunidad lingüística y cultural más importante de nuestro país”, concluye.
Ramoncito no quiere despedirse sin dejar de reconocer al resto de los compañeros que contribuyen a la concreción del Noticiero Ansoc. En primer lugar, al director Emigdio Muñoz, por su comprensión; a la redactora Liliam Lee y a los intérpretes Roger Milán y Eylin Coto, así como a todos los que han pasado por el noticiario en los últimos cinco lustros.