Aunque existen atractivas y variadas propuestas, resulta insuficiente la promoción de los espacios
Esta publicación transpira el espíritu de goce renovado que regala cada verano, una etapa del año en la cual, sin dudas, se viven muchos momentos junto a la Televisión Cubana. Precisamente sobre la programación veraniega se ofrece una amplia información en las páginas siguientes. Vale destacar que si bien se han diseñado atractivas y variadas propuestas para los públicos infantiles y juveniles, como destinatarios priorizados dentro de la política de programación de nuestros medios, todavía resulta insuficiente la promoción intencionada de espacios con elevados valores estéticos, éticos y artísticos. A esta problemática dedica su artículo la periodista Sahily Tabares en la sección Enfoque.
De un modo mucho más conceptualizado desde las instituciones y entidades del gobierno y del Partido cubanos, también se analizan los desafíos de los contenidos que conforman los productos radiales y televisivos. Así se aprecia en las reseñas sobre los debates generados durante las sesiones del IX Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y en el tercer período ordinario de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ambos espacios de reflexión e intercambio de ideas y propuestas evidencian la importancia estratégica de la radio y la televisión cubanas en el cumplimiento de la política cultural del país. Al analizar el tema, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez insistió ante los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el valor de la identidad, vista como la forma de enfrentar la plataforma colonizadora de las grandes industrias culturales.
Otra información de suma relevancia resulta la convocatoria a la cuarta edición de la Convención Internacional de Radio y Televisión Cuba 2019, a celebrarse del 8 al 11 de octubre de 2019 en el Centro de Convenciones Plaza América, en Varadero. Este evento, dedicado al aniversario 60 del triunfo de la Revolución cubana, convida a reflexionar en torno a la cultura, la paz y el desarrollo sostenible, en la Radio y la Televisión públicas, como esencias para defender una visión multipolar, inclusiva y soberana que contribuya a fortalecer, desde los medios de comunicación, una postura anti hegemónica. Su programa incluye clases magistrales, talleres, el Encuentro de la Red Mundial de Emisoras y Canales en Defensa de la Humanidad, muestras, exhibiciones, ventas y presentaciones libres, en su Expo-Feria Internacional, así como la realización del evento creativo internacional “Alberto Luberta Noy” y la entrega de premios a las mejores obras radiales y televisivas.
En estas páginas también se evoca la vida y obra del camarógrafo Omar de la Cruz y del periodista y director de radio y TV Renaldo Infante Uribazo, fallecidos hace poco. Asimismo aparece una breve nota acerca de la entrega a la documentalista Estela Bravo de la medalla Haydée Santamaría, entre otros contenidos que puedan interesar a los lectores.