Primera graduación después del triunfo de la Revolución de la Escuela de Artes Plásticas de La Habana, San Alejandro, en el período 1961-1965, tras su traslado a la nueva sede en la rotonda del obelisco de Marianao, en 100 y 51. Allí nos conocimos como alumnos y, después de 50 años, seguimos manteniendo una amistad que ha perdurado a lo largo del tiempo. 

Los años pasaron y la vida nos llevó por caminos distintos. Cada uno tomó su rumbo: yo ingresé al Servicio Militar Obligatorio y, más tarde, continué mis estudios, mientras que ella trabajó en diferentes ámbitos, aunque siempre vinculada al medio artístico. Con el tiempo supe que transitó por diversos senderos dentro del arte, en los que incursionó, se desarrolló y triunfó. 

Nació el 4 de octubre de 1941, en el poblado de Jagüey Grande, provincia de Matanzas, al igual que quien les habla, aunque en mi caso nací en la capital provincial, en la calle Milanés, a tres cuadras del Parque de la Libertad. Por lo tanto, aunque sin saberlo hasta hoy, somos coterráneos. 

"Vayolet", como todos la llamábamos, era una joven rubia de ojos muy azules y claros, sumamente inquieta e intrépida. Siempre se involucraba en todo lo que podía y trataba de cumplir con cada reto que asumía. No caminaba, más bien corría por los pasillos de la escuela, y hasta los profesores, ya de avanzada edad, tenían que llamarle la atención en más de una ocasión. Era muy joven, entusiasta y llena de energía. 

Resulta asombroso cómo logró realizar tantos estudios en tan poco tiempo. Entre 1954 y 1968 recibió clases de corte y costura, peluquería, dibujo comercial y publicitario, arte del Oriente, y sobre la UNESCO y el Renacimiento en la Biblioteca Nacional de Cuba. Además, estudió las especialidades de pintura y escultura en San Alejandro y se superó profesionalmente como instructora de arte. 

A partir de la década del 70 tomó otro rumbo, aunque siempre dentro del arte, iniciando su trayectoria en las artes escénicas en Teatro Estudio. Luego cursó Diseño Integral en el ICRT y perfeccionamiento en Diseño y Vestuario en el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión del ICRT. En 2009 alcanzó un mayor nivel de especialización en el Instituto Superior de Arte (ISA), donde estudió Historia del Traje y Dirección de Arte en cine, televisión y teatro.  

Fueron muchos los dramatizados en los que participó para el espacio Teatro, entre ellos: "La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea" (1989) y "Lluvia dorada", ambos bajo la dirección de Mirta González (Premios Caracol); "Aquiles y la tortuga"; "Segundo tiempo"; "Ya nadie recuerda a Federico Chopin"; "Mujer, mujer"; "Dos", dirigida por Tomás Piard; "La cigarra y la hormiga" (1996); "Yo te amo, tú tampoco"; "Tobita"; "Sainete con variaciones"; "El álbum"; "El millonario y la maleta" y "El automóvil", bajo la dirección de Julio Vázquez; "Amor con amor se paga"; "Sibila, mi amor"; "Pipepa"; "Ítaca", también dirigida por Tomás Piard; "Aspirina para dos"; "Contigo, pan y cebolla"; "Dónde estás, amor de mi vida" y "Memorias de Edith Piaf", bajo la dirección de María de los Ángeles Núñez Jauma. 

En el género de cuentos para televisión trabajó en "El hombre del Sur"; "Idchi", dirigido por Tomás Piard; "Giros" y "Pabellón 6". En telenovelas, participó en "Si me pudieras querer", dirigida por Cheito González; "Violetas de agua", bajo la dirección de Villareal, y "El rostro de los días", dirigida por Nohemí Cartaya. 

También incursionó en la programación informativa, didáctica y social, con espacios como "Escriba y lea"; "Ciencia y salud"; "Policía en acción"; "Entorno"; "Revista de la mañana" y "Óptica Internacional". 

En el humor trabajó en "Así era entonces", dirigida por Ángel Daranas; la mininovela "Dámaso Rojo"; el serial "Fantasmas" (1988); "Tele Chistes"; la serie "El comepiedra verde" y "Entre col y col". 

En los programas musicales, formó parte de "Sabadazo", dirigido por Julio Pulido; "Nuestra Música"; "Voces"; "Hora de Verano"; "Gala", bajo la dirección de Roberto Ferguson; "Canción con Todos"; "La Noche Favorita", dirigida por Julio Pulido; "De la Gran Escena", con dirección de José Ramón Artigas; "Cántalo pero báilalo", de Víctor Torres; "En confianza"; "Palmas y Cañas"; el "Concurso de Música Adolfo Guzmán"; "Para sentir amor"; "Éxitos del Ayer" (Premio EGREM 1996); "Conciertos Martianos"; "Fin de Semana"; "Bravo", bajo la dirección de Roberto Ferguson; "Lo bueno no pasa", dirigida por Gloria Torres, y "Contacto". 

En el género juvenil trabajó en la aventura "El rey de la montaña", basada en la obra de Emilio Salgari y dirigida por Manolo Cortés; la serie "Las brujas"; "Patio de sueño" (1995); "Cantándole al Sol" (Premio Pionero por vestuario); "Mundo mágico" (1996) y "Había una vez" (1997).

Incursionó en cortos de ficción, entre ellos: "En el camino de la noche" (Premio Coral 1989); "Amor en campo minado"; "La hora de los sueños", sobre Camilo y el Che, coproducción con Venezuela y dirigida por Isa Dobles; "Sombras" (1993), galardonado con el Premio del Festival de Cine Juvenil; "La palabra", bajo la dirección de Tomás Piard, y "Solar Tattoo" (1995), una colaboración entre España, Argentina y Cuba, dirigida por Guto Actis Piazza. 

A lo largo de estos años de arduo trabajo en los medios, ha recibido múltiples premios y reconocimientos otorgados por el Sindicato de la Cultura, entre ellos: 

- Organización de Artistas Independientes, UNEAC (1990). 

- Medalla "Raúl Gómez García" (1995). 

- Presidenta de la Sección de Diseño de Artes Escénicas de la UNEAC. 

- Reconocimiento por su larga trayectoria en el sector de la Cultura (1999). 

- Jurado de diseño de Artes Escénicas de la UNEAC en coloquios y festivales de cine, radio y televisión. 

- Ponencia de Diseño Gráfico y Vestuario. 

- Participación en Talleres Experimentales Latinoamericanos y Caribeños de la Moda, organizados por Casa de las Américas. 

- Promoción en Diseño de Vestuario en la televisión. 

Nuestra compañera de tantos años, la destacada diseñadora de vestuario Violeta López, arribará este año a sus 84 años de vida, con una extensa y valiosa trayectoria dentro del sector artístico, gran parte de ella vinculada a la televisión cubana. Coincidentemente, lo hará en el mismo mes en que nuestra televisión celebrará su aniversario 75. 

Por ello, estamos seguros de que este sencillo homenaje, tanto a su persona como a otros tantos compañeros que han dejado huella en la televisión, es necesario para recordar y dar a conocer su legado. 

Violeta ha desarrollado gran parte de su carrera dentro de los medios, y en este aniversario 75 de la Televisión Cubana creemos importante reconocer el trabajo de quienes, como ella, no siempre son visibles para la mayoría de los televidentes, pero cuyo esfuerzo ha sido fundamental para el crecimiento y la permanencia de nuestra televisión. 

¡Felicidades a todos los trabajadores de nuestra televisión! 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES