Por

Graduado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de La Habana, Cuba, "San Alejandro" en 1958, Manuel Almagro Urrutia es un destacado diseñador y pintor escenográfico que ha desarrollado gran parte de su labor en la televisión cubana. Su arte ha dejado una huella en los medios audiovisuales y en el quehacer artístico del país. Con gran sensibilidad pictórica, combinó escenarios innovadores y estéticos en reconocidos programas televisivos a lo largo de su carrera. 

En la década de 1960, casi al inicio de la televisión en Cuba, se vinculó a este medio y se convirtió en uno de los pioneros de la escenografía televisiva, llegando a ser jefe de Diseño Escenográfico. Durante este período, tuvo la oportunidad de conocer y aprender del maestro Luis Márquez, considerado el más grande en esta especialidad. En vísperas del 75 aniversario de la televisión cubana, queremos destacar sus contribuciones a la pequeña pantalla, recordando programas emblemáticos como "El Ático" y el paradigmático "San Nicolás del Peladero", entre muchos otros. 

Aprovechando el tiempo y su vocación por la superación, en la década de 1970 realizó estudios de dibujo animado en Cuba. Más tarde, en 1976, cursó una especialización en escenografía en el Staatlichen Komitee für Fernsehen de Berlín, RDA. En 1985, continuó su formación en un curso de Diseño Escenográfico impartido por el Instituto Oficial de Radio y Televisión Española (RTVE), en coordinación con el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). En 1987, se graduó en la Escuela Nacional de Diseño (ISDI). 

A lo largo de su carrera, trabajó en diversas áreas, incluyendo el Teatro Nacional de Cuba, donde diseñó telones y escenografías para obras clásicas y contemporáneas bajo la dirección de destacados directores como Vicente Revuelta. Integró en su trabajo escenográfico elementos pictóricos, arquitectónicos y simbólicos, consolidando su estilo. Aunque siempre ligado al ámbito artístico, exploró diversas facetas del arte, alcanzando reconocimiento y éxito. 

Su obra plástica está influenciada por el modernismo y el realismo, con paisajes urbanos que reflejan la cotidianidad cubana. En muchas de sus piezas, la figura humana se destaca gracias al juego de luces y sombras y a una variada paleta cromática. En ciertos momentos, su estilo recuerda al maestro Joaquín Sorolla, conocido como "el pintor de la luz". También ha incursionado en el retrato. Más adelante, contribuyó a la formación de nuevas generaciones de artistas en el Instituto Superior de Arte (ISA), haciendo énfasis en la relación entre arte y funcionalidad. 

Nacido el 19 de diciembre de 1931, trabajó durante toda su vida y se jubiló en 2025. Sus escenografías se caracterizaron por su meticuloso diseño y funcionalidad, recreando símbolos dentro de la realidad que enriquecían los guiones televisivos. En tiempos en que la televisión cubana transmitía en blanco y negro, supo aprovechar las limitaciones técnicas mediante estructuras modulares que generaban efectos de luz y sombra, adaptándose a los pequeños espacios de los estudios y contribuyendo a la narrativa dramatúrgica. 

A lo largo de su carrera en los medios artísticos, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos: 

- Premio Nacional de Televisión (1996) 

- Premio Nacional de Diseño Escénico (2001) 

- Medalla "Raúl Gómez García" del Sindicato de la Cultura de Cuba 

- Reconocimiento de la Televisión de Nicaragua por su diseño escenográfico en el serial "Rigoberto López", mártir de la Revolución Sandinista 

- Miembro de la Comisión de Evaluación del ICRT hasta su jubilación 

- Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) 

Exposiciones 

Personales:

- 1971: Pintura Política, Casa de la Cultura Checa 

- 1970: Aniversario 70 de Nicolás Guillén, Centro de Prensa Internacional 

- 1975: Pintura Política, Casa de la Cultura Checa 

- 1974: Se Sekun, Centro de Prensa Internacional 

- 1996: Folkuba, Sede del Conjunto Folclórico Nacional 

- 2007: Descubriendo La Habana, Edificio Jerusalén, Trade Center, Miramar, en conmemoración del 488 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana 

Colectivas:

Ha participado en numerosas exposiciones dentro y fuera de Cuba, incluyendo: 

- Salón Nacional UJC (1970) 

- Salón 26 de Julio, ICRT (1971, 1973) 

- Salón Nacional 70, Palacio de Bellas Artes (1970) 

- Salón Realismo Comprometido, Bulgaria (1973, 1976) 

- II Congreso UJC (1972) 

- Pintores Cubanos ICAP en Costa Rica, Vietnam, Argelia y España 

- Exposición "Pintura Cubana" en León, Madrid y Valencia, España 

A sus casi 84 años, Manuel Almagro Urrutia ha elevado la escenografía televisiva y teatral a otro nivel, logrando con su arte trascender en el imaginario cultural cubano. Su larga carrera dentro de la televisión y el arte lo hace merecedor de este reconocimiento. En este aniversario 75 de la televisión cubana, es imprescindible recordar y dar a conocer a las nuevas generaciones la labor de artistas como él, cuyo trabajo, aunque muchas veces invisible para el público, ha sido fundamental en la construcción de nuestra identidad audiovisual. 

Felicitamos a todos los trabajadores de la televisión cubana por este aniversario.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES