Enrique Arredondo fue un gran actor humorístico cubano, que se destacó fundamentalmente en el teatro y la televisión y que además incursionó en el cine y la radio. «Bernabé», nombre con el cual popularmente se le conoció en Cuba, en alusión a uno de sus personajes más populares, trabajó desde muy joven en diversos oficios hasta que en 1923, con sólo diecisiete años comenzó a interpretar al clásico “Negrito” en el teatro vernáculo cubano.

Nació el 2 de abril de 1906. Desde 1923 Enrique Arredondo se mantuvo actuando en disimiles compañías de teatro como la Compañía de Manuel Bolaños, la de Mario Sorondo y la de Guillermo Moreno. Con estas y otras agrupaciones de este tipo Arredondo recorrió toda Cuba en incontables ocasiones, a la vez que a su vez escribía a propósito en una buena cantidad de sainetes y revistas. En 1928 formó una compañía junto con el periodista y autor Luis Amado Francés, mas tarde con Federico Piñero en 1930, luego con José Sanabria en 1931 y con Pedro Castany en varias ocasiones a partir de 1934, hasta que finalmente, en 1940 fundó su propia agrupación escénica.

En este año 1934 es contratado para sustituir a Sergio Acebal en el personaje del “Negrito” en el famoso Teatro Alhambra. Enrique Arredondo llegó a ser considerado uno de los mejores intérpretes de este tipo en este personaje, junto a Ramón Espígul, Alberto Garrido y el propio Sergio Acebal. Realizó presentaciones en Tampa, Puerto Rico y en varias ciudades de México como: Mérida, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Chiapas y el D.F., donde fue contratado para actuar en una revista musical junto a figuras tan relevantes como los cómicos “Tin Tan” y “Palillo”.

Sus inicios en el medio radial fueron con los personajes de “Virutica”, después le dio vida a “Chicharito”, que luego se mantuvo por más de 10 años en nuestra radio como parte del dúo “Chicharito y Sopeira”, en las voces de Federico Piñero y Alberto Garrido. Otro personaje radial fue el “Doctor Chapotín”, creado para la emisora CMQ en 1947 y que retomaría más tarde para la nuestra televisión. Desde 1979 hasta su muerte participó también en el programa “Alegrías de Sobremesa”, junto a Marta Jiménez Oropesa, Idalberto Delgado y Wilfredo Fernández.

 

Su incursión en la gran pantalla fue eventual, pero con muy reconocida relelevancia:

1950 – “Qué suerte tiene el cubano”.

1959 – “Nuestro hombre en La Habana” con Noel Coward, Alec Guinness y Mauren O’Hara.

1977 – “Son o no son” de Julio García Espinosa.

1982 – “Patakín” (quiere decir ¡fábula!)” de Manuel Octavio Gómez.

1989 – “Adelante Robinson”! (¡Hagyjátok Robinsont!), coproducción Hungría – Cuba de Peter Tímár.

En la televisión también tuvo una gran participación.  Es en este medio, junto al teatro donde Enrique Arredondo hizo sus mayores y más recordados aportes. Comenzó en 1956 en los programas “Sitio Alegre”, “Mi familia”, “El show del mediodía” y posteriormente en el programa dominical “Revista Regalías”. En 1961 retomó al teatro durante algunos años, volviendo a su papel de “Negrito”. Cuando regresa a la televisión comienza a incorporar nuevos personajes.

Surge entonces el guapo “Cheo Malanga” en el estelar programa “San Nicolás del Peladero”, así como el regreso de “El Doctor Chapotín”. En 1969 se incorporó al elenco de un programa muy popular conocido como “Detrás de la fachada”, donde Arturo Liendo creó el personaje de “Bernabé” en ese año el más conocido y popular de todos sus personajes sin el más mínimo vestigio de vulgaridad y a su esposa Elena Bolaños, Monga y otros actores que llenaron toda una época.

En aquellos años se las arregló para suplir la prohibición tácita de decir “morcillas” (chistes improvisados) con la introducción de frases que, repetidas, fueron haciéndose clásicas y de manejo popular, como “No pué seee”, o “¡Atrevidoooo!”. En este programa Enrique Arredondo compartió el escenario con los grandes locutores y conductores Cepero Brito y Consuelito Vidal. También con el gran Germán Pinelli que interpretaba el rol del periodista de el periódico “El Imparcial” de “San Nicolás del Peladero”, hizo memorables escenas disfrutables por nuestros televidentes.

Ocurrido el 5 de febrero de 1943, se señala una contribución al hecho deportivo en este día, donde por su importancia y el personaje principal que tomó parte en él, es que se recuerda el día que Enrique Arredondo pegó par de hits y anotó dos carreras en el juego efectuado en el estadio municipal de Yaguajay. Partido que se realizó con todas las normalidades del caso, entre los equipos del central “Narcisa” y el equipo “José L. Piedra”. En el mencionado encuentro donde jugó la inicial, nada más y nada menos. Una crónica de la época relata lo siguiente: «Se encontraba en el terreno de juego Arredondo, el popular Negrito” de la compañía que lleva su nombre, a la sazón en gira por esta zona, el cual fue invitado a participar en el juego. Arredondo dio su consentimiento y rápidamente mostró sus dotes de buena primera base, convirtiéndose en la máxima atracción de los aficionados. El sobresaliente artista formó parte del elenco José L. Piedra, que conquistó la victoria con marcador de 17 carreras por 5. Su actuación personal fue de 5 veces al bate, con 2 hits y 2 carreras anotadas. Cuarenta y cinco años después falleció.

Una alegría 40 años después al volverse a reunir: sonrisas, abrazos, fuertes apretones de manos, en muchos la arrugas y blancas cabelleras no fueron motivos para el largo camino recorrido en el reencuentro. Hay lágrimas en los ojos que reflejan un dulce sueño hecho realidad. La actividad se llevó a efecto en Yaguajay, donde los historiadores del deporte lograron reunir de nuevo a ex-peloteros que formaron el equipo local en la década del 40 del pasado siglo. Emotivo encuentro de veteranos que hizo revivir el pasado en un presente feliz. Aquel colectivo estuvo formado por Héctor Arana, Enrique Arredondo, Alfredo Tito Ysla, Miguel Milán, Rigoberto Larrondo, Héctor Díaz, Francisco Ramos, Godofredo Jiménez, Pablo Martínez, Jorge Pérez. Solo dos jugadores no asistieron a la cita fraternal. La camaradería fue digna de admirar y entre risas y anécdotas, Arredondo hizo un recuento de su vida como pelotero. Hablo de los cinco partidos jugados con el combinado de Yaguajay, donde bateo de 18-8 para un average de 444. Asimismo hubo intervenciones de todos los presentes, y recordaron aquel 26 de Julio de 1945, cuando se enfrentaron el Instituto de Remedios y el Yaguajay B.B. Club. Posteriormente continuó el coloquio, se habló de los sacrificios pasados, del amor por el deporte, aún en circunstancias desfavorables para la práctica y en medio del conversatorio no podían faltar los chistes del humorista, que a todos hicieron reír. Un maravilloso día de encuentro con el pasado, que hizo recordar y volver a vivir los felices momentos en que juntos buscaban guantes, pelotas, bates y uniformes para representar dignamente al equipo local en competencias de aficionados. Un encuentro que quedará en la memoria de todos los presentes.

En 1981 la editorial Letras Cubanas publicó “La vida de un comediante”, autobiografía escrita por Enrique Arredondo donde narra su vida personal y artística hasta 1979. En este volumen se reflejan las difíciles condiciones en que desarrollaban su labor los artistas teatrales cubanos.

En 1986, comienzan los primeros síntomas de una enfermedad que finalmente le causaría la muerte. Sin embargo, continúa trabajando, y participa en varios proyectos y revistas satírico-musicales, en colaboración con los autores Enrique Núñez Rodríguez, Héctor Zumbado y Alberto Luberta.

Nos abandonó en 1988. Su aporte de personajes inolvidables y textos teatrales permanece en el recuerdo y la tradición de todos los cubanos. Fue uno de esos artistas populares formados gracias al talento y a la experiencia en todos los medios.

Se consideró a sí mismo un seguidor de su ídolo Arquímedes Pous, y es considerado junto a otros actores y actrices como Alicia Rico, Candita Quintana y Leopoldo Fernández como los clásicos del teatro bufo cubano de todos los tiempos.

Enrique Arredondo, Bernabé y Elsa Bolaños, Cuca en “Detrás de la Fachada” un clásico de la televisión cubana surgido en 1957 en el Canal 6 de la CMQ y que dirigieran Behmaras, Carballido Rey, Caiñas Sierra, pasando por otros hasta Lolina Cuadras, quien lo dirigió por 15 años y que perduró por 30 acumulando los mayores porcentajes de rating nacionales y en donde Bernabé y Cuca fueron invisibles para ellos que lo animaban: Consuelito Vidal y la contrafigura de José Antonio Cepero Bríto.

El 15 de noviembre de 1988, falleció “El Rey de la risa”, el mejor de su género. El que supo adueñarse de millones de corazones desde San Antonio a Maisí.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de la entrevistada y Casariego
Temas

Frank Padrón / Fotos: Netflix
Protagonistas

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la directora

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES