Fernando Rodríguez Sosa es reconocido como periodista, crítico literario y promotor cultural. Graduado en Licenciatura en Periodismo por la Universidad de La Habana, ha realizado estudios de posgrado relacionados con su especialidad, así como en temas de arte y literatura.

Aunque su currículo incluye múltiples facetas vinculadas a los medios de comunicación masiva, quizás su participación más reconocida por los cubanos sea en el programa televisivo Escriba y Lea, que cuenta con 55 años al aire. 

¿Cuándo se inició en la televisión, qué lo motivó a hacerlo y en qué programa? 

«Antes de llegar a Escriba y Lea, ya había participado de manera esporádica en algunos espacios de la Televisión Cubana. Lo hice para promover encuentros y acciones culturales que desarrollé a lo largo de mi vida como promotor cultural. 

«Recuerdo también mi vinculación, durante mis años como estudiante de Periodismo en la Universidad de La Habana, a ese medio de comunicación masiva. Fui alumno ayudante de la asignatura de Televisión, impartida por mi querido y admirado profesor José Rodríguez Méndez, quien fue el primer director del Noticiero Nacional de Televisión. 

Después de la victoria de enero de 1959, escribí un guion sobre el intelectual revolucionario Juan Marinello para un programa de la ya desaparecida Televisión Universitaria. Mi interés por la televisión siempre existió, pero mi vínculo más sólido con este medio se consolidó, sin dudas, al formar parte del colectivo de Escriba y Lea».

¿Cómo llega a este programa televisivo?

«Fue algo casual, no premeditado. Lesbia Echevarría, prima de la periodista Rosa Elvira Peláez, quien formaba parte del colectivo de Escriba y Lea, un día me propuso hacer pruebas de cámara para el programa. 

 

«Eso ocurrió en los estudios de M y 23, con Ana Elia Lorente, quien era entonces su directora. En 1997 comencé a grabar los comentarios literarios del programa, alternando en una primera etapa con el profesor, poeta, ensayista y crítico literario Guillermo Rodríguez Rivera, quien tenía a su cargo esa sección del espacio».

Tuvo la oportunidad de alternar con los panelistas fundadores. ¿Cuánto aprendió de ellos?

«Cuando me incorporé al colectivo de Escriba y Lea, solo pude compartir con dos de sus fundadores: los doctores María Dolores Ortiz y Gustavo Du Bouchet. 

«Verlos ante las cámaras, a ellos y a los demás miembros del panel, siempre era una experiencia enriquecedora. Era como recibir clases magistrales sin necesidad de asistir a un aula, solo a través de la pantalla del televisor».

¿A la hora de escoger los libros para comentar en cada espacio, qué tiene en cuenta?

«En todos estos años, en los que he comentado cientos de libros en Escriba y Lea, siempre me he guiado por el mismo principio que me tracé al iniciar la sección: promover títulos de autores cubanos publicados por editoriales del país. 

«Esto por dos razones fundamentales. La primera, por la incuestionable riqueza de la literatura cubana a lo largo de su historia. La segunda, por la admirable labor de las numerosas casas editoriales cubanas, tanto nacionales como territoriales, que, a pesar de las limitaciones materiales, han continuado produciendo libros, ya no solo en soporte de papel, sino también en formato digital. 

«Por cierto, ya he incorporado a mis comentarios esos libros digitales que hoy aparecen en la isla». 

¿Cuánto le aportó Escriba y Lea en su desarrollo profesional y cuánto como ser humano?

«Escriba y Lea, desde el punto de vista profesional, me ha permitido aprender a condensar en apenas tres minutos una invitación efectiva para que el televidente se interese por las páginas del libro que comento cada semana, algo que exige el medio televisivo. 

«Como ser humano, ha sido enriquecedor compartir con prestigiosos profesores universitarios y recibir tantas muestras de respeto y admiración del público».

¿En qué medida Escriba y Lea es una vía expedita para la superación intelectual de la población cubana?

«Escriba y Lea, el segundo programa más antiguo de la Televisión Cubana, sigue siendo esperado por el público, a pesar de los cambios de canal y horarios desfavorables. 

«Es particularmente estimulante que los jóvenes se interesen en seguir el programa, como queda demostrado a través de las redes sociales. Esto confirma que, en estos 55 años, el espacio no ha abandonado su propósito fundacional: enseñar y entretener».

El espacio cumplió 55 años. ¿Qué mensaje puede enviar a quienes lo han seguido durante todo este tiempo y a quienes se suman cada día?*

«Siempre he pensado que ver Escriba y Lea es como leer un libro. Por eso, los invito a continuar descubriendo el mundo a través de las páginas de este programa, que salió al aire por primera vez el 5 de diciembre de 1969».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

Claudia Fonseca Sosa, Verónica Alemán Cruz, Enrique González Díaz (Enro)/cUBADEBATE
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía del entrevistado
Temas

Félix A. Correa Álvarez
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES