Identificada por todos como “Rita Palanganillo” por el programa “Alegrías de Sobremesa”

Nació en Ciudad de La Habana, en la barriada de la Víbora, hoy municipio de Diez de Octubre, el 25 de noviembre de 1919. Su primera aparición en la escena fue con tan solo siete añitos, en el antiguo Teatro Nacional, hoy Gran Teatro de La Habana “García Lorca”, en el rol del pequeño hijo de la protagonista de la ópera “Madame Butterfly”.

Con unos escasos trece años comenzó a trabajar casi profesionalmente en “Radio Lavin” que más tarde fuera la “1010”, allí hizo programas de corte infantil y fue dirigida por la española Mercedes Pinto donde actuó junto a los hijos de su directora: Gustavo y Rubén Rojo. De aquella etapa inicial se destacó por su actuación e interpretación como uno de los enanos del famoso cuento de “Blanca Nieves y los siete enanitos”.

Trabajó en el programa de la radio “El suceso de hoy”, especie de “crónica roja” de la época en que se escenificaba el suceso de ese día, mientras era cantado en décimas por Joseíto Fernández con el popular e internacional tema de su autoría, la “Guantanamera”. También en aquella época y con solo dieciséis años por su destacada inclinación por la declamación, dio algunos recitales de poesía a teatro lleno. Además a los diecisiete años practicó una afición incipiente al periodismo: dirigiendo, administrando y escribiendo una revista que editaba el Casino Deportivo “Sirenas”.

Martha recibió clases de baile; declamación e idioma inglés. En la obra teatral “Por la ciudad rueda un grito” interpretó el personaje de “Chela Ferrer”, después cuando la llevaron a la radio, es donde fue contratada como artista exclusiva de una firma jabonera muy importante de aquellos tiempos “Crusellas y Cia.”, convirtiéndose en una de las actrices más importantes de aquel momento, fue protagonista de grandes novelas, una actriz dramática por excelencia; es en ese momento cuando interpreta el papel de la “Juana la de Tarzán”, en “Las aventuras de Tarzán”, junto a Enrique Santisteban el rol de “Tarzán”, entre otros. En el 1939 realizó su primera actuación en el cine, en el filme “Chicharito alcalde”, junto a un destacadísimo elenco de actores de aquella época.

En 1950 cuando llega a Cuba la televisión, ya ella pasó a formar parte del elenco de actores y actrices que integraron la emisora CMQ-TV, donde su versatilidad la puso a prueba en numerosos espacios haciendo igualmente todo tipo de interpretaciones, tanto dramáticas como humorísticas, no solo como actriz, sino también como destacada animadora, locutora, presentadora y realizando algunos comerciales.

La voz y la imagen de muchos comerciales de la época, como por ejemplo: el detergente “El Rápido”, la pasta dental “Colgate”, los cigarros “Club”, el jabón “Palmolive”, el café “Pilón” entre muchos otros, fueron algunos de los más destacados. En 1959 participó en su segunda película, “La vida comienza ahora”, junto a los grandes Enrique Almirante y Marujita Calvo, entre otros actores.

La peluquería “Radiocentro” que antes de la Revolución era propiedad de Martha Jiménez Oropesa y que después del año 1961 pasó al Instituto Cubano de Radio y Televisión ICR y que radicaba en aquel entonces en el mezzanini del edificio de L y 23, por donde se accede al “Estudio 10”. Nos lo recordó en una entrevista Asela Lorenzo, trabajadora de la misma, quien trabajó allí desde hacía tiempo en un principio como auxiliar, sin remuneración alguna y más tarde asesorada por su hermana Nereyda, quien fuera la interventora en los ´60, con un salario promedio de 40 pesos al mes hasta el triunfo de la Revolución, porque con anterioridad era propiedad particular y su dueña fue nuestra querida actriz Marta Jiménez Oropesa, en 1961 pasó al ICR con el nombre de la peluquería «Clodomira Acosta», posterior a ello aumentaron todos los salarios, comenzando con 85 pesos y llegando a ganar hasta 400 pesos de promedio al mes.

Desde 1960 Martha comienza a impartir cursos de actuación, voz y dicción, por toda la isla, lo mismo a noveles actores, así como a actores que querían diversificar y ampliar sus conocimientos.

 

Comenzó su carrera como directora de programas radiales, dirigió para distintas emisoras radiales como: Radio Rebelde, Radio Liberación, Radio Progreso. Muchos fueron los espacios que contaron con su dirección: radionovelas, programas musicales, humorísticos, educativos, informativos, históricos, de salud y otros en los que tuvo el placer de dirigir algunas grandes obras de la literatura universal, así como a grandes actores de estos medios. Labor que le fue reconocida por muchos y por su forma de llevarlo a vías de hecho…

Impartió cursos de locución a mujeres reguladoras del tránsito. Ayudó en la Dirección de superación de la Mujer en la graduación de las becarias “Ana Betancourt” y las “Makarenko”. Fue fundadora de las Milicias Nacionales Revolucionarias, fundadora los CDR; fundadora la FMC. Colaboró con el primer y el segundo “Congreso de la FMC” cooperando con sus aportes artísticos. Fue presidenta de la Escuela de Formación de Actores. Miembro y presidenta del jurado de actuación de la UNEAC, “Caracol”, Concursos de Actuación, Festivales de Cine, Radio y Televisión durante muchos años.

Colaboró con el mejoramiento de muchas emisoras de radio a lo largo de toda la isla. Igualmente llevó su arte a todas las provincias, tanto actuando, como dirigiendo algunos de sus programas desde allí, ofreciendo incluso su arte y sus conocimientos voluntariamente, sin ningún interés económico, como siempre lo han hecho saber muchos de sus compañeros. Fue dirigente sindical desde sus inicios en la emisora “Radio Progreso”, junto a otras destacadas figuras, como Martica del Río y Martha Velasco, las cuales formaron un trío inseparable dentro de esta labor que logro muy buenos resultados. Su trabajo fue premiado en varias ocasiones por el sindicato del sector. Fue militante del Partido Comunista de Cuba.

En 1978 asume el puesto del Frente de Actividades Culturales, del Comité Preparatorio en “Radio Progreso” para las actividades por el “XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” a celebrarse en el verano de 1978, recibiendo una vez más muchos elogios por su labor desplegada.

En el año 1983 viajó a la república de Angola cumpliendo una misión internacionalista con algunos compañeros integrantes del colectivo del programa radial “Alegrías de sobremesa”. Fundando así la brigada “Carlos Moctezuma”. También llevó su arte a las escuelas militares, regimientos de infantería, cárceles y centros del Ministerio del Interior, recibiendo por esto varios reconocimientos a su destacada labor.

Fue trabajadora ejemplar durante muchisimos años. Su carrera como directora concluyó en el año 1983. Sus cursos de actuación, voz y dicción concluyeron un tiempo más tarde, en el año 1996.

Sus apariciones en la televisión a partir del año 1980 ya fueron más esporádicas, no por esto dejó de ser Fundadora de la Televisión Cubana. Realizó ocho viajes a los países ex socialistas, algunos de ellos para asistir a representaciones teatrales, así como enviada por la UNEAC, a festivales de teatro. Fue presidenta del CDR de su cuadra por casi diez años.

Para Radio Progreso en marzo del 2009, realizó un radio-teatro escrito por Heriberto García Pereira especialmente para ella por sus 90 años de vida y más de 70 de conmemorarse su debut escénico.

Al año siguiente en el 2010, grabó para “Radio Musical Nacional” (CMBF) otro personaje dentro del espacio “Viejas postales”, dirigido por Miguel Ojeda llamado "La Traviata del siglo". Esta actuación le valió la nominación a un Premio CARICATO.

En el 2013 grabó, para la televisión cubana, uno de los programas auspiciado por la FMC "Cuando una mujer", sobre la atención a la tercera edad.

Entre los discípulos de Martha Jiménez Oropesa se hallan, entre otros: Irela Bravo, Paula Alí, Magui Castro, Julio Alberto Casanova, Julio Acánda, Natacha Díaz y la paradigmática y nonagenaria Carmen Solar.

Fue casi fundadora de “Alegrías de sobremesa”, programa humorístico que día a día con su frescura y cubanía irrumpió en cada hogar cubano cada noche; a los pocos meses de salir al aire, el escritor, Alberto Luberta, padre, le propuso hacer el papel de la esposa de “Pacó”, Idalberto Delgado, “Rita Pranganillo”, papel que desempeñó por más de 40 años y donde ella siempre cerraba la sección humorística con: “¡Qué gente, caballeros, pero qué gente!”

La insigne actriz cubana, Premio Nacional de la Radio, falleció en Ciudad de La Habana, en la madrugada del 21 de enero de 2015, a los 95 años de edad. Todo nuestro pueblo la recuerda con el cariño que ella supo ganarse.

Premios, distinciones y condecoraciones

  • Medalla “Alejo Carpentier”.
  • Distinción “Juan Marinello”.
  • Distinción “Raúl Gómez García”.
  • Distinción por la Cultura Nacional.
  • Medalla “Pepe Prieto” como fundadora de las Milicias Nacionales Revolucionarias.
  • Micrófono por el “70 Aniversario de la Radio Cubana”.
  • Merecedora del reconocimiento por los 70 años del Museo Nacional de Bellas Artes.

  • Diploma de reconocimiento por los 70 años de “Radio Progreso”.
  • Medalla por el 80 Aniversario de la Radio Cubana.
  • Distinción “Majadahonda” por su misión Internacionalista en Angola en 1983.
  • Diploma “Nicolás Guillén”.
  • Diploma de reconocimiento a su labor por muchos años para las FAR y el MININT.
  • Girasol de la Popularidad de la Revista “Opina”.
  • Fundadora de la Televisión. Medallas por los 25, 40 Aniversarios.
  • Premio del barrio, otorgado por los CDR.
  • Condición de “Artista de Mérito” del ICRT.
  • Premio Nacional de Radio por la Obra de Toda una Vida en el año 2000.
  • Premio especial programa “Entre tú y yo” de la popularidad año 2005.
  • Diploma de reconocimiento a la vanguardia por el 45 Aniversario de la Fundación de la UNEAC.
  • Diploma de reconocimiento a sus “70 años de Vida Artística” por la Agencia Actuar.
  • Premio Nacional del Humor  2007.
  • Distinción “María Teresa Vera”.
  • Medalla “23 de Agosto”, otorgada por la Federación Nacional de Mujeres Cubanas.
  • Sello 85 Aniversario de la Radio Cubana.
  • Distinción “Gitana Tropical” (2012), otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana.
  • Sello por los 70 años de la CTC.
  • Premio de la Popularidad "Por la Obra de Toda la Vida" (2014) otorgada mediante votación por el programa televisivo "Entre tú y yo".

 

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
Eventos

Rubén Ricardo Infante / Fotos del autor
En pantalla

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesia del director del documental
Protagonistas

Luis Casariego  /  Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES