A propósito del documental Hay un grupo que dice…

Sentados en la sala oscura, los hombres y las mujeres de mi generación podemos ahora llorar y reír al mismo tiempo, privilegio poco común que nos regala el recién estrenado documental Hay un grupo que dice..., de la realizadora Lourdes Prieto, un “gracias por el fuego” al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI).

Es esta coproducción del ICAIC con el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau mucho más que una obra fílmica, de lo mejor del documental cubano de los últimos tiempos. Es sobre todo el resumen sincero y desprejuiciado de una época irrepetible, que hoy pudiera parecer muy lejana, aunque solo han transcurrido 40 años.

Ver a Cuba, y vernos a nosotros mismos (en blanco y negro, pero con todos los matices), durante los luminosos y turbulentos años setenta, nos hace también comprender mejor quiénes somos, y de qué estamos hechos. Acaso fuimos entonces, sin saberlo, “la arcilla fundamental de (aquella) nuestra época…”

Fueron los tiempos de la muerte del Che (impresionante el momento del filme donde parece que está hablándonos a los cubanos de hoy). Fueron los años de bailar al ritmo del Mozambique o de Bacalao con pan; los de las movilizaciones al Cordón de La Habana (recuerdo cómo iba con mis padres y recogía papas en un par de medias). Fue también la zafra de los diez millones, que no fueron; y de Fidel diciéndole al pueblo que la culpa no era de otros, ni siquiera de los norteamericanos, sino nuestra, y que él la asumía personalmente. Y de nuevo salimos todos, con nuestros padres a la cabeza, detrás del Comandante, a convertir el revés en victoria.

Éramos entonces aquellos pepillos y pepillas, incólumes en cuerpo y alma, que por primera vez nos fuimos con nuestras escuelas al campo, e inauguramos, también con Fidel y las ideas martianas, las secundarias básicas “en el campo”. Los mismos que íbamos a las fiestas con los “kikos” plásticos y luego llenábamos las plazas junto a nuestros mayores, para reclamar la liberación y recibir a los pescadores secuestrados por los yanquis; o para escuchar los primeros conciertos de la Nueva Trova y de aquellos fundadores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, que siguen siendo hoy –junto a los Beatles que nadie pudo impedirnos– nuestros principales ídolos musicales.

Qué bien por el documental de Lourdes Prieto, donde es fácil palpar el espíritu ardiente y el talento del poeta, escritor y cineasta Víctor Casaus, y de su compañera y duende María Santucho. Es un verdadero regalo regresarnos en imagen y sonido a los adolescentes Silvio, Pablo, Noel, Eduardo Ramos, Sara; al otro Pablo (Menéndez), al gran Leo Brouwer, a Sergio Vitier (que de tan cubanísimo nos saca la risa en medio de la melancolía), a Emiliano Salvador y a muchos otros de los fundadores del GESI, por solo mencionar a algunos de sus músicos.

Reconforta el alma verlos hoy reflexionar a corazón abierto, junto al propio Casaus y al profesor  e intelectual Guillermo Rodríguez Rivera, sobre aquellos años, a veces muy difíciles, pero definitiva y positivamente determinantes en sus (y nuestras) vidas. Da gusto verlos hablar sin rencores del llamado “quinquenio gris”, como los vencedores que son hoy, finalmente, de la historia musical revolucionaria cubana, porque el GESI, como alguien bien apunta en la película, fue y es eso: la banda sonora de la Revolución.

Ausente en el filme, por razones que todavía cuesta mucho (y quisiéramos) entender, la voz actual de Pablo Milanés, quien por derecho propio debió sumarse a la reflexión colectiva sobre el quehacer del GESI y su contexto.  Silvio no tiene reparos en mencionarlo con todo respeto, cuando cuenta ante la cámara las circunstancias de aquellos primeros encuentros en Casa de las Américas, Haydee Santamaría y Alfredo Guevara mediante. Emociona verlos bisoños y alegres en la pantalla, codo a codo guitarra en ristre, en unas imágenes que milagrosamente se conservan y que el filme recrea de forma espectacular.

Es una lástima, porque con esa misma melancolía, que una y otra vez nos humedece los ojos cuando disfrutamos Hay un grupo que dice…, más de una generación de cubanos nos preguntamos si alguna vez, –y ojalá no pase algo, y vuelva a repetirse la triste historia de los Beatles– volveremos a disfrutar a Silvio y a Pablo desde el mismo escenario y regresándonos al menos aquella Yolanda clásica y hasta hoy irrepetible.

¿Lo entendiste? Le pregunté a Daniela a la salida del cine. “Sí”, me dijo enseguida y sonriente la joven de 20 años. “Son ustedes, pero también los mismos problemas que tenemos nosotros hoy”.

Entonces, reflexionando allí mismo con Mayito y Rebeca, otros nostálgicos con ojos emocionados, comprendí las dos lecturas más importantes del filme: ya se va aquella época nuestra. En ella estuvimos e hicimos todo lo que pudimos y casi todo lo que quisimos. Qué lindo fue vivir soñar

Lo que queda es la edad de los jóvenes, porque esa nunca pasa. A nuestros hijos les legamos, y con ellos compartimos, como lo hicieron nuestros padres, este presente ¿mejor?, ¿peor?... simplemente distinto.

Favor, no se molesten… También a nosotros nos parece que todo empieza de nuevo.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Viceprimera Ministra de Cuba constató avance de inversiones hidráulicas en Las Tunas

La Viceprimera Ministra de la República de #Cuba, Inés María Chapman, constató en #LasTunas el avance de varias #InversionesHidráulicas. Estas obras deben mejorar el abasto de agua a la población y beneficiarán el desarrollo socioeconómico de la provincia.

Desarrollan expedición juvenil en contra del bloqueo a Cuba

El gobierno de los #EstadosUnidos intensifica las acciones para doblegar al #Pueblo de #Cuba. Por ello profundizar en el conocimiento de estas medidas es un imperativo para fortalecer la preparación política e ideológica de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Grupo hotelero Gran Caribe fortalece imagen de su producto turístico

Aún continúan frescos los aires de la recién finalizada Feria Internacional de #Turismo #FitCuba2025. La remodelación de instalaciones emblemáticas en #Cuba y el rescate de espacios naturales patrimoniales, anunciado por Gran Caribe en el Feria fueron puntos de mira de la prensa nacional y extranjera. El Grupo hotelero tiene entre sus prioridades en este 2025 fortalecer la imagen de su producto turístico acorde con los estándares internacionales y consolidar el prestigio alcanzado durante tres décadas. La periodista Maricela Recasens tiene los detalles.

Sortija "Cuba" de José Martí, una incógnita de la historia cubana

La desaparición de la sortija "#Cuba" que llevaba #JoséMartí en el momento de su muerte, es ya un misterio de 130 años. La periodista Gladys Rubio ahonda en esta incógnita de la #Historia cubana.

Ciudad de México acogió evento insignia de Evaluación del Idioma Inglés

La conferencia Nuevas Direcciones, evento insignia de la Evaluación del #IdiomaInglés de British Council para Latinoamérica tuvo lugar recientemente en la Ciudad de #México.

Cuba/Camagüey; Museo San Juan de Dios inaugura nuevas salas

Hoy 18 de mayo se celebra el día internacional de los #Museos con diversas actividades en toda #Cuba. A propósito, la institución San Juan de Dios, ubicada en la plaza del mismo nombre en la ciudad de Camagüey inauguró nuevas salas. .El proyecto forma parte del conjunto arquitectónico declarado Monumento Nacional.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
En pantalla

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del proyecto
Eventos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES