La recién concluida telenovela cubana “La sal del paraíso” dejó a sus pocos seguidores con un sabor “salado” en la boca. Si de algo careció fue de una  clasificación que indicara: “No apta para hipertensos”, por el exceso de “cloruro de sodio” en las tramas que confluyeron en un edificio (Paraíso) que bien pudo acoger como inquilino al propio Hades.

La historia se agenció detractores desde los primeros capítulos, pues las guionistas Yaíma Sotolongo y Emilia Liñero salpimentaron una ensalada de problemas. Muchos la clasificaron como “muy violenta”, llena de “malos ejemplos” y reclamaron su ausencia en el horario estelar. La solución fue la maratónica transmisión de la telenovela en las noches (casi madrugadas) de martes y jueves, para salir de trance con la menor cantidad de televidentes afectados.

 

Cierto es que la telenovela funciona como arma de denuncia social, pero sobre todo es un medio de entretenimiento. “La sal…”, al igual que otras producciones similares, se centró en el contexto contemporáneo cubano. No obstante, su visión de la sociedad, más que crítica, fue deprimente. Por suerte, aunque tengamos muchas dificultades, no es general la falta de valores patente en el audiovisual.

El espectador llegó a abrumarse con el desbalance entre personajes negativos y positivos.  “Los villanos” no tuvieron una contraparte convincente y la sucesión de acciones delictivas asemejaban más la telenovela a un capítulo de “Tras la huella”, pero sin la voz en off de Marlón Marlón para anunciar las sentencias.

Aunque sus realizadores se empeñen en aclarar que la representación de las peleas de perros tuvo un fin profiláctico, estas escenas causaron rechazo en el público. Igual impacto tuvieron las escenas de violencia explícita con el uso de armas, la presencia de menores en juegos ilícitos, los maltratos y los intentos de violación al personaje de Lorna que nada hacía al respecto…

Duele ver cómo se extrapolan temas, actores y personajes de series precedentes. De “Latidos Compartidos” se retoman las cuestiones del padecimiento de cáncer en la mujer y las aptitudes para la clarividencia. Claudia Álvarez (Lorna), volvió a la escena, esta vez en un papel protagónico, que se parece a muchas de sus actuaciones anteriores.

A  favor de la novela vale destacar el tratamiento de temas poco abordados en el audiovisual cubano como los avatares de las personas con autismo o enanismo, y el impacto que ello tiene en sus familiares. Reconocimiento especial merece la pequeña actriz que asumió el papel de Andrea (la niña autista) sin duda, uno de los mayores aciertos de Joel Infante, director de la telenovela.

Otra suerte corrió en el casting para la elección de la actriz que interpretó a Salet. En entrevista al portal cubasi.cu, Infante apuntó que recorrió toda la Isla en busca de alguien que pudiera asumir el rol. Sin embargo, las actuaciones de esta muchacha demostraron que no se trata de una versión tropical de Peter Dinklage (el enano de Juego de Tronos).

La elección de nuevos escenarios como la emisora de radio para el desarrollo de las tramas es otra “luz en la oscuridad” de “La sal…” que, no obstante, pudo aprovecharse más, al igual que el espacio “La silla turca”. Su conductor estelar, Esteban (Jorge Ferdecaz), pasó de un estado a otro, prácticamente sin matices grises. Fue un personaje casi maquiavélico. Por alguna extraña razón, al principio no quería defender su programa, aunque el resto del colectivo intentara salvarlo. Su estado de desesperación lo llevo a gritarle a su hija autista, para luego querer conservar  su espacio, aunque fuese mediante la exposición de la vida personal de su amiga que mantenía un matrimonio abierto.

A favor del actor es lícito reconocer su buen desempeño. A favor del personaje vale señalar la destrucción de los cánones de belleza que supuestamente debe primar en los protagónicos. La otra cara de la moneda es Yerlín Pérez, a quien quieren convertir, a toda costa, en una mujer sensual y bella.

Se trató de una telenovela “muy loca”, al decir de un colega, con propuestas de matrimonio en un cementerio, espíritus asesinos, balas perdidas que se “encuentran” justo en el pecho de una niña autista, un programa de radio donde se denuncia la corrupción y los realizadores del espacio, a su vez, incriminan a los entrevistados por sus fechorías…

Faltó una escenografía convincente y no acartonada, un maquillaje que no convirtiera en zeolita el rostro de algunos personajes como Yamila. Faltó romance, belleza y hasta humor, aunque vale destacar que la telenovela tuvo un “final de risa” con la ¿trágica? muerte de la Mariscal a manos de la fuerza de gravedad y un pomo de refresco de litro y medio.

No hay duda: los realizadores se pasaron con la sal en el Paraíso.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

La sexualidad no es un lujo ni un tabú

Hablar de #Sexualidad sigue siendo, en muchos espacios, un terreno lle no de silencios, miedos y prejuicios. Sin embargo, cuando se trata del bienestar de niños, niñas y adolescentes, la educación integral de la sexualidad no es un lujo ni un tabú: es un derecho y una necesidad urgente. Para dialogar sobre el tema recibimos en esta Revista a la psicologa especialista del Departamento de Docencia e Investigaciones del #CENESEX Ana María Cano López.

Comenzó el verano siempre joven con múltiples actividades

Como adelantabamos hace unos instantes hoy En Tiempo Real conversamos sobre el inicio del #Verano y el baile para ello nos acompaña Luis Manuel Llano, Director del Proyecto Retomando el Son.

Embarek Miguel nos habla de Pulso deportivo

Y justo como adelántabamos hace solo unos instantes hoy les proponemos una revista dinámica y muy deportiva. Para ello nos acompaña en nuestra sala de entrevistas Embarek Miguel El-Bah Valdés quien es el periodista y presentador del programa #PulsoDeportivo.

En Tiempo Real, hablemos de Pulso deportivo

Continuamos conversando en torno al Programa Pulso Deportivo, del Canal Tele Rebelde. Uno de los pilares fundamentales del espacio es el dedicado a debatir temas de impacto y que fueron noticias en las últimas hora. Para conversar sobre este tema nos acompañan en el estudio Alejandro Rodríguez Ulloa y Jean Carlos Freyre, ambos periodistas y comentaristas deportivos, además de panelistas habituales de Pulso Deportivo.

Inauguran Expo Los faros de Rusia, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña

La tripulación del buque perteneciente al Departamento de Oceanografía y Navegación del Ministerio de Defensa de la Federación de #Rusia, participó este lunes en la apertura de la exposición Los faros de Rusia, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña. El Almirante Vladimirsky, se encuentra en La Habana desde el mes de junio, como parte de los trabajos de investigación oceano-gráficas e hidro-gráficas conjuntas rusa-cubana.

Intervención del presidente de Cuba en la XVII Cumbre de líderes de los BRICS

Discurso pronunciado por el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la sesión de hoy de la XVII Cumbre de los #BRICS.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES