Políglota, filólogo orientalista, graduado en la Universidad Estatal de Leningrado, Omar Olazábal se vinculó a la televisión desde 1993, a través de Mundo Latino. En México trabajó del 1998 al 2003, como Presidente Regional para América Latina de una importante empresa de Producción internacional. También profesor, ha impartido las asignaturas de Producción de TV y Lenguaje Televisivo en la Universidad Iberoamericana de México, plantel Santa Fe.

 Fue designado en el 2003 Director General de Mundo Latino, donde creó y produjo, entre otras series, Cubanos en Primer Plano, Grandes Biografías Cubanas e Historia de la Música Cubana, además de un buen número de documentales. Aunque de ascendencia vizcaína, tiene vínculos por sus estudios con el mundo árabe y como reconocimiento a tal cosmovisión ha sido jurado del Festival Internacional de Documentales Al Jazeera en 2009 y Presidente del Jurado del Festival Internacional de Teherán de 2010.

Es desde el 2010 el Vicepresidente del ICRT. En 2012 fue el presidente del  Comité Organizador del Festival de Televisión Cuba  y este año lo es del Festival de Radio y Televisión Cuba 2013, Expo-Feria Internacional, que con el fin de promover la cooperación y la comercialización de productos y servicios, así como la reflexión sobre el impacto social de la Radio y la Televisión Públicas, se celebrará entre los días 9 y 13 de septiembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.

A pesar del cúmulo de trabajo que tiene por el Festival, y lógicamente por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), con gentileza Omar accedió a contestar algunas preguntas sobre el funcionamiento de la Televisión Cubana.

“La Televisión Cubana actual, como toda nuestra sociedad,  avanza hacia las transformaciones que demandan los Lineamientos Económicos Sociales que fueron aprobados en consulta popular con la celebración del 6to. Congreso y la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba”, afirmó en la inauguración del Festival anterior. ¿Puede señalar algunos pasos dados en concreto en este sentido?

Se vienen dando los pasos que se planificaron en cuanto a estructura y flujo de procesos. En este último caso, más referido a los procesos productivos, en los cuales se están probando variantes que los acerquen más a las formas de hacer televisión, que tiene sus propias características. Los requerimientos en cuanto a la programación habitual, principal fuente de la parrilla, son diferentes a los de otro tipo de programación, y en ese sentido debemos seguir trabajando. En el caso de la ficción, se prueban variantes productivas mediante la empresa RTV Comercial, en la que en estos momentos seis realizadores están trabajando sus proyectos de telefilmes.

En octubre pasado se refería a que “uno de los temas más acuciantes es el regreso a la televisión en vivo, muy especialmente en la programación musical, las revistas y los programas de participación”. ¿Existen las condiciones reales para que la emisión los conciertos tengan una alta calidad? ¿Por qué aún los programas de participación no son en vivo?

Las condiciones existen. La cuestión es cómo hacerlo. Esto tiene que ver con contratación a terceros y otras fórmulas de participación en los proyectos. Se han probado ya en Lucas y Cuerda Viva, cuyas galas no han salido en vivo, pero que cuentan con una calidad visual excelente. Sobre los programas de participación hay varios proyectos en la mesa, algunos de los cuales deben salir a pruebas de producción y de análisis grupales para conocer impactos, de forma tal que no nos equivoquemos sacando un programa al aire que no cumpla las expectativas.

Hace un lustro quizá, Cuba exhibía una buena cantidad de espacios de ficción competitivos a escala internacional, de hecho alcanzaron numerosos premios. Con la disminución en espacios dramatizados, especialmente unitarios ¿vamos con desventaja, por lo menos en TV, al Festival de Radio y Televisión Cuba 2013 dadas las fechas exactas en las que se enmarca la exhibición de las obras para ser aceptadas en el concurso?

No vamos con desventaja. Como te decía, se están produciendo varios telefilmes por RTV Comercial, así como otros por las vías habituales de producción. Se continuará esa tendencia y en la medida en que una fórmula sea más provechosa que otras, será la que usaremos.

¿Podrían competir jóvenes realizadores —o no tan jóvenes— con producciones independientes?

La convocatoria a suscribir las obras es abierta internacional y nacionalmente.

“Realizadores, técnicos, productores y académicos de unos 27 países ya confirmaron su presencia en el Festival de Radio y Televisión Cuba 2013 se lee en el portal de la televisión. ¿Cómo será la participación cubana? 

El Festival pasado fue el primero que se hizo con participación internacional y autofinanciado. Con el éxito de ese Festival podemos garantizar el doble de delegados cubanos al mismo este año y se extenderán adicionalmente 300 invitaciones diarias para que puedan participar en los debates los interesados en nuestra radio y televisión. Simultáneamente se harán las muestras en cines de la capital, a la que pueden asistir quienes lo deseen.

¿Por qué el festival se dedica a Asia?

Esa zona del mundo tiene una experiencia sostenible en la radio y la televisión públicas. Han podido sobrevivir en medio de los embates de las trasnacionales de las comunicaciones. Asimismo, van a la vanguardia en cuanto al desarrollo y uso de nuevas tecnologías de producción de televisión. Sus formas de producción son eficientes y efectivas. Esos y otros factores apoyan la decisión de dedicar a Asia el venidero festival, oportunidad para aprender e intercambiar.

El impacto de la televisión y la radio públicas estará en el centro de los debates teóricos ¿han confirmado su asistencia especialistas de otras latitudes?

Es temprano aún, pero ya han confirmado destacados teóricos de Brasil, México, España, Colombia, entre otros especialistas.

Ha comentado que “Un reto fundamental es la recuperación de nuestro papel internacional en la producción de la telenovela”. ¿Existen en Cuba los dineros para subvencionar propuestas como las de O´GLOBO?

¿Y por qué solo es el dinero? Creo que hay potencialidades no utilizadas para llevar adelante proyectos que nos permitan ir poco a poco recuperando el papel de Cuba en el género. La más acuciante es garantizar formas de producción acordes a la telenovela, y eso nace desde la escritura del guion. En la medida en que podamos incrementar la producción, se podrán abordar con más asiduidad aquellas temáticas que interesan a nuestras audiencias, y si además, tocamos temas universales, el éxito estará garantizado. Soy optimista, el talento existe y los deseos también.

¿Acaso ese camino no nos aleja de un movimiento actual que existe —incluso en Hollywood— de realizar series con más posibilidades estéticas que los culebrones? ¿Nueve Lunas (argentina) y House (norteamericana), por poner dos  ejemplos, no tuvieron muy buena aceptación entre los públicos cubanos?

Las series por temporadas son caras. No obstante, se están explorando fórmulas que nos permitan hacerlas de una manera eficiente. Pero no debemos despreciar un género para sucumbir ante otro. Todos tienen su público.

¿Cuáles son las expectativas para esta segunda edición del Festival?

El Festival servirá para el debate sobre el futuro de la radio y la televisión públicas. Ese debate no es sobre las actuales carencias, sino cómo pensamos debemos enfrentar los retos de hacer una radio y una televisión públicas más eficientes, más efectivas y cómo estimular la creación para beneficio de nuestra sociedad.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Disponible segunda actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género

Expertos nacionales y extranjeros reconocieron los resultados del Observatorio de #Cuba sobre Igualdad de género. En el intercambio participaron representantes de la Federación de Mujeres Cubanas, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (#ONEI), la Unión Europea y otros organismos de gobierno enfocados en los indicadores y objetivos de desarrollo sostenible.

Posponen Congreso de Central de Trabajadores de Cuba para mediados del 2026

En la mañana de este 8 de julio sesionó el Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de #Cuba (#CTC), organismo superior de dirección del movimiento sindical entre Congresos.

Empresa "La Cuba" muestra amplio desarrollo en labores agropecuarias

La empresa "La Cuba" muestra un amplio desarrollo en las labores agropecuarias realizadas en sus fincas y Cooperativas. En busca de detalles sobre la labor del centro agropecuario, autoridades gubernamentales junto al primer secretario del Partido de #CiegoDeÁvila, Julio Gómez Casanova, realizaron un recorrido por las instalaciones de la empresa.

Desarrolla Cuba actividades por el Día Mundial de la Población

El próximo 11 de julio se celebra el #DíaMundialDeLaPoblación. #Cuba desarrolla varias actividades en torno a los desafíos de la dinámica demográfica actual. En ese sentido, expertos de la #CEPAL, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, se dieron cita en la reunión nacional en temas de población y desarrollo.

¿Cómo se comportó la disponibilidad de agua subterránea en los ultimos meses?

Debido al escaso acumulado de la lluvia en el transcurso del período húmedo, no se ha producido el incremento esperado de la disponibilidad de #AguaSubterránea, lo cual es más notable en Occidente y Oriente que en el centro del país. Con los detalles contamos con la presencia del Master en Ciencias Argelio Fernández.

Trasvase de Holguín y sus impactos en el programa alimentario

La evaluación del programa de gobierno, presentada en el X Pleno del Comité Central del Partido por el miembro del Buró Político y primer ministro de la República de #Cuba, Manuel Marrero Cruz, define entre los diez objetivos generales, el incremento de la producción nacional, con énfasis en los alimentos. Experiencias como las del Trasvase Este-Oeste en Mayarí, #Holguín, demuestran que es posible desarrollar cultivos y superar obstáculos que impone el #Bloqueo de Estados Unidos.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES