Un festival sirve para muchas cosas. Para festejar, para mostrar las realizaciones, para encontrarse con gente interesante… Y también sirve, obviamente, para debatir. Lo mejor del Festival de Radio y Televisión que concluyó la semana pasada en La Habana, más allá de premios, ferias y exhibiciones, fue la posibilidad de vislumbrar unos medios de
comunicación más efectivos y cercanos a la gente.

Omar Olazábal, el presidente del comité organizador, lo había planteado desde el principio: “No queremos tanto hablar de nuestros problemas de ahora mismo, para eso tenemos las asambleas habituales, queremos hablar del futuro, de la radio y la televisión que necesitamos y podemos hacer”.

Claro, para hablar del porvenir hay casi siempre que partir del presente. Y los desaciertos y debilidades de los esquemas actuales de programación y producción estuvieron en el centro de muchas de las discusiones. Pero el ambiente fue productivo y proclive al diálogo: la gente expresó sus opiniones con absoluta libertad y hubo consenso sobre
los retos de las televisoras y emisoras de radio públicas en los complejísimos tiempos actuales.
 
El profesor colombiano Omar Rincón, por ejemplo, dictó una de las más aplaudidas conferencias. Afirmó que en las televisoras públicas el valor ahora está en los contenidos, lo escritural, “lo solemne”… cuando debería estar en la capacidad de emocionar, de proponer experiencias, entretener creativamente. En primer lugar hay que ofrecer cultura
emocional, autoestima, o lo que es lo mismo: “darle la pantalla a la gente”.

El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos.

Esa es la gran aspiración. “Hay que incentivar la producción nacional, el intercambio de contenidos entre televisoras afines. Sin renunciar a lo mejor de la producción extranjera, es necesario potenciar nuestros mensajes, el acervo de nuestros pueblos”, dijo en uno de los plenarios Waldo Ramírez, representante de Cuba en Telesur. La cuestión es: ¿cómo
se hace? El panorama es complejo, hay una dimensión tecnológica y de recursos que puede llegar a ser un obstáculo para nuestros países. La colaboración, la creación de redes es un camino.

El otro es el de la creatividad. Potencial hay, hace falta más voluntad política e institucional.

Viene el Apagón

Otro gran tema del encuentro fue el proceso de digitalización de la televisión en Cuba. No es una alternativa, es una necesidad insoslayable. Dentro de algunos años dejará de producirse la tecnología analógica, es hora de dar el salto. Pero como era de esperar, en Cuba debe hacerse por etapas. Ya se están dando los primeros pasos: más de 45
mil familias habaneras forman parte de un experimento en el que participan varias instituciones.

Las bondades de la digitalización para el público son muchas: mejora considerable de la calidad de recepción, más canales, más servicios…Pero el proceso tiene un costo considerable, y debe ser asumido con efectividad. De hecho, toda la renovación del equipamiento de la televisión está asociada con este asunto: no vale la pena hacer
inversiones en tecnología que pronto será obsoleta.

El ingeniero Glauco Guillén, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, cree que si todo sale bien en La Habana, saldrá bien en el resto del país. Se supone que el proceso termine en el 2021, pero Guillén es optimista: “Es una fecha límite, creo que se puede terminar antes. Por supuesto, tendrá que ver con la
capacidad del país para asegurar que todo el pueblo tenga acceso a esta nueva tecnología. Queda claro que no vamos a dejar a nadie sin televisión, esa es una política del Estado”.

¿Para qué sirve un festival? Publicado el 15 septiembre, 2013 • 18:17 por Yuris Nórido Los debates tuvieron lugar en el Palacio de Convenciones. Fotos: Del autor Los debates tuvieron lugar en el Palacio de Convenciones. Fotos: Del autor Un festival sirve para muchas cosas. Para festejar, para mostrar las realizaciones, para encontrarse con gente interesante… Y también sirve, obviamente, para debatir. Lo mejor del Festival de Radio y Televisión que concluyó la semana pasada en La Habana, más allá de premios, ferias y exhibiciones, fue la posibilidad de vislumbrar unos medios de comunicación más efectivos y cercanos a la gente. Omar Olazábal, el presidente del comité organizador, lo había planteado desde el principio: “No queremos tanto hablar de nuestros problemas de ahora mismo, para eso tenemos las asambleas habituales, queremos hablar del futuro, de la radio y la televisión que necesitamos y podemos hacer”. Claro, para hablar del porvenir hay casi siempre que partir del presente. Y los desaciertos y debilidades de los esquemas actuales de programación y producción estuvieron en el centro de muchas de las discusiones. Pero el ambiente fue productivo y proclive al diálogo: la gente expresó sus opiniones con absoluta libertad y hubo consenso sobre los retos de las televisoras y emisoras de radio públicas en los complejísimos tiempos actuales. El profesor colombiano Omar Rincón, por ejemplo, dictó una de las más aplaudidas conferencias. Afirmó que en las televisoras públicas el valor ahora está en los contenidos, lo escritural, “lo solemne”… cuando debería estar en la capacidad de emocionar, de proponer experiencias, entretener creativamente. En primer lugar hay que ofrecer cultura emocional, autoestima, o lo que es lo mismo: “darle la pantalla a la gente”. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. Esa es la gran aspiración. “Hay que incentivar la producción nacional, el intercambio de contenidos entre televisoras afines. Sin renunciar a lo mejor de la producción extranjera, es necesario potenciar nuestros mensajes, el acervo de nuestros pueblos”, dijo en uno de los plenarios Waldo Ramírez, representante de Cuba en Telesur. La cuestión es: ¿cómo se hace? El panorama es complejo, hay una dimensión tecnológica y de recursos que puede llegar a ser un obstáculo para nuestros países. La colaboración, la creación de redes es un camino. El otro es el de la creatividad. Potencial hay, hace falta más voluntad política e institucional. Viene el apagón Otro gran tema del encuentro fue el proceso de digitalización de la televisión en Cuba. No es una alternativa, es una necesidad insoslayable. Dentro de algunos años dejará de producirse la tecnología analógica, es hora de dar el salto. Pero como era de esperar, en Cuba debe hacerse por etapas. Ya se están dando los primeros pasos: más de 45 mil familias habaneras forman parte de un experimento en el que participan varias instituciones. Las bondades de la digitalización para el público son muchas: mejora considerable de la calidad de recepción, más canales, más servicios… Pero el proceso tiene un costo considerable, y debe ser asumido con efectividad. De hecho, toda la renovación del equipamiento de la televisión está asociada con este asunto: no vale la pena hacer inversiones en tecnología que pronto será obsoleta. El ingeniero Glauco Guillén, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, cree que si todo sale bien en La Habana, saldrá bien en el resto del país. Se supone que el proceso termine en el 2021, pero Guillén es optimista: “Es una fecha límite, creo que se puede terminar antes. Por supuesto, tendrá que ver con la capacidad del país para asegurar que todo el pueblo tenga acceso a esta nueva tecnología. Queda claro que no vamos a dejar a nadie sin televisión, esa es una política del Estado”.

Ver más: ¿Para qué sirve un festival? http://www.trabajadores.cu/20130915/para-que-sirve-un-festival/
Un festival sirve para muchas cosas. Para festejar, para mostrar las realizaciones, para encontrarse con gente interesante… Y también sirve, obviamente, para debatir. Lo mejor del Festival de Radio y Televisión que concluyó la semana pasada en La Habana, más allá de premios, ferias y exhibiciones, fue la posibilidad de vislumbrar unos medios de comunicación más efectivos y cercanos a la gente. Omar Olazábal, el presidente del comité organizador, lo había planteado desde el principio: “No queremos tanto hablar de nuestros problemas de ahora mismo, para eso tenemos las asambleas habituales, queremos hablar del futuro, de la radio y la televisión que necesitamos y podemos hacer”. Claro, para hablar del porvenir hay casi siempre que partir del presente. Y los desaciertos y debilidades de los esquemas actuales de programación y producción estuvieron en el centro de muchas de las discusiones. Pero el ambiente fue productivo y proclive al diálogo: la gente expresó sus opiniones con absoluta libertad y hubo consenso sobre los retos de las televisoras y emisoras de radio públicas en los complejísimos tiempos actuales. El profesor colombiano Omar Rincón, por ejemplo, dictó una de las más aplaudidas conferencias. Afirmó que en las televisoras públicas el valor ahora está en los contenidos, lo escritural, “lo solemne”… cuando debería estar en la capacidad de emocionar, de proponer experiencias, entretener creativamente. En primer lugar hay que ofrecer cultura emocional, autoestima, o lo que es lo mismo: “darle la pantalla a la gente”. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. El festival tuvo gran repercusión en los medios cubanos. Esa es la gran aspiración. “Hay que incentivar la producción nacional, el intercambio de contenidos entre televisoras afines. Sin renunciar a lo mejor de la producción extranjera, es necesario potenciar nuestros mensajes, el acervo de nuestros pueblos”, dijo en uno de los plenarios Waldo Ramírez, representante de Cuba en Telesur. La cuestión es: ¿cómo se hace? El panorama es complejo, hay una dimensión tecnológica y de recursos que puede llegar a ser un obstáculo para nuestros países. La colaboración, la creación de redes es un camino. El otro es el de la creatividad. Potencial hay, hace falta más voluntad política e institucional. Viene el apagón Otro gran tema del encuentro fue el proceso de digitalización de la televisión en Cuba. No es una alternativa, es una necesidad insoslayable. Dentro de algunos años dejará de producirse la tecnología analógica, es hora de dar el salto. Pero como era de esperar, en Cuba debe hacerse por etapas. Ya se están dando los primeros pasos: más de 45 mil familias habaneras forman parte de un experimento en el que participan varias instituciones. Las bondades de la digitalización para el público son muchas: mejora considerable de la calidad de recepción, más canales, más servicios… Pero el proceso tiene un costo considerable, y debe ser asumido con efectividad. De hecho, toda la renovación del equipamiento de la televisión está asociada con este asunto: no vale la pena hacer inversiones en tecnología que pronto será obsoleta. El ingeniero Glauco Guillén, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, cree que si todo sale bien en La Habana, saldrá bien en el resto del país. Se supone que el proceso termine en el 2021, pero Guillén es optimista: “Es una fecha límite, creo que se puede terminar antes. Por supuesto, tendrá que ver con la capacidad del país para asegurar que todo el pueblo tenga acceso a esta nueva tecnología. Queda claro que no vamos a dejar a nadie sin televisión, esa es una política del Estado”.

Ver más: ¿Para qué sirve un festival? http://www.trabajadores.cu/20130915/para-que-sirve-un-festival/

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

DESPEDIDA NTV

Y al finalizar nuestra emisión, el canal Cubavisión transmitirá el espectáculo cultural por el aniversario 72 del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

Lista Ciego de Ávila para recibir el 26 de Julio

Conversa Díaz-Canel con integrantes de Brigadas de Solidaridad Internacional

El presidente de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, luego de participar en el encuentro con las Brigadas de Solidaridad Internacional que asisten a las celebraciones por el #26DeJulio, ofreció declaraciones a la prensa. En sus palabras, el Jefe de Estado destacó los resultados de #CiegoDeÁvila, que la hicieron merecedora de la sede de las actividades centrales por el 26 de julio.

Recorren autoridades importantes centros productivos de Ciego de Ávila

El primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz -Canel Bermúdez, a pocas horas de conmemorar el aniversario 72 del asalto a los cuarteles #Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, llegó a #CiegoEn26, sede del acto central nacional. Durante su recorrido por entidades del sector agrícola y eléctrico, el mandatario estuvo acompañado por los miembros del Buró Político, el primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, por el secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, así como por las máximas autoridades avileñas.

Celebran Día Nacional de Cuba en Exposición Universal Osaka-Kansai 2025

Este 25 de julio se celebró el Día Nacional de #Cuba en la Exposición Universal Osaka-Kansai 2025 con la presencia del viceprimer ministro, Eduardo Martínez Díaz. En la Feria y en otros contactos con el gobierno y empresarios de #Japón se identificaron oportunidades de negocios en el sector biofarmaceutico y en la #Exportación desde Cuba de productos tradicionales.

Preside Díaz-Canel en Ciego de Ávila Encuentro de Solidaridad con Cuba

El presidente cubano, Miguel Díaz Canel Bermúdez, participó en un Encuentro de #Solidaridad con #Cuba en #CiegoEn26. Acompañaron al mandatario, los miembros del Buró Político, el secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda y el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, junto al Héroe de la República de Cuba, el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos Fernando González Llord, el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central, Emilio Lozada García y autoridades políticas y gubernamentales del territorio.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

Giusette León García / CubaSí
Temas

Lety Mary Alvarez Aguila / Vanguardia
En pantalla

Félix A. Correa Álvarez
En pantalla

Francisnet Díaz Rondón / Vanguardia
Historia

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES