Clip punto cu es de los espacios que he tenido que ver por obligación. Su horario coincide casi siempre con otros programas a los que sigo, pero un día vi un pedacito y me gustó. Por eso localicé a Frank Lage y luego de tener sus respuestas a mis preguntas, he visto varios espacios. Creo que como toda obra humana puede ser mejor, pero indudablemente, tiene presencia propia, bordea algunos temas interesantes y lo hace de forma amena, aunque algunas veces un poco de banalidad se cuela en la animación.
Su máximo responsable aceptó hablar un el programa, sus hacedores y los sueños:
¿Por qué te inclinaste por la radio y la televisión?
Estudié Música, percusión, una cosa me llevó a la otra. Luego me gradué en la Facultad de Arte en los Medios de Comunicación Audiovisual, FAMCA, del ISA. También me seleccionaron –trabajaba en la Radio- para el Primer Curso Diplomado de Gerencia en los Medios de Comunicación Audiovisuales con una duración de dos años, en 1998, y terminé en el 2000. Comencé en la Radio en 1996 por la música, luego en la organización de eventos como: Competencias de Animación Turística, Campeonatos de Disc jockey, Lanzamiento de Programas, Festivales de la Radio y los Encuentros Iberoamericano de la Radio. La escuela principal creo que fue la práctica constante, de ahí que en el 2000, terminando el Diplomado, entrara en el Grupo de Publicidad GP de RTV Comercial, luego a Aerovisión. He podido ir conociendo nuestra Televisión, me siento muy orgulloso de trabajar y pertenecer a ella, y a la Radio, en la Publicidad y Organizando Eventos, esa creo fue mi principal escuela formadora.
La adio fue Back Ground, luego hacer, hacer, no cansarme de hacer, lo que es igual a crear, estar y seguir en los Medios de Comunicación. Ganas con un basamento teórico, pero después todo ese conocimiento lo vas solidificando, aumentando, todos los referentes culturales, las lagunas que te pueden ir quedando por el camino las vas cubriendo; la escuela te marca la necesidad de seguir investigando, de seguir estudiando y de trabajar siempre con mucho rigor, sea un programa de videos clip o un documental de una figura cimera de nuestra cultura, Cualquier historia, el objetivo, leif motiv lo que te plantees, debes hacerlo con rigor profesional, enfrentarte a cualquier proyecto audiovisual con deseos, con ganas de hacerlo y por supuesto que comunique, que llegue al público, “emito luego existo” y recibir el feedback. El principal mérito que pueda tener un realizador es que su obra le llegue y le guste al público y tenga una aceptación. Además que le guste a uno como realizador lo importante es que sea efectivo ese mensaje. Ahora que no me alcance el tiempo para desarrollarlo como he querido ese ha sido mi handicap durante todos estos años.
¿Te ha interesado el marketing? ¿Por qué?
Es importante conocer el mercado y sus variables, (Producto, Precio, Plaza,
Promoción); el Clip es un producto audiovisual que sirve como soporte publicitario a un artista. Estudié Marketing en el Diplomado de Gerencia en los Medios de Comunicación, en la propia carrera como Licenciado en Comunicación Audiovisual y luego lo amplié en el Instituto de Comercio Exterior con el Marketing Internacional y de los Servicios. El marketing me sirve hasta para hacer la selección (el scouting) del equipo técnico que es bien difícil: por lo regular la gente no quiere trabajar, el “corte y clava” es mucho más fácil. Para ser justo, muchas de las personas que han estado involucradas en mi proyecto han terminando enamorándose de este programa que ya es la idea de todos, tenemos el Team Work , necesario para trabajar en los medios audiovisuales y sobre todo en la Producción de la Televisión Cubana. Muchos comprenden que es necesaria, diferente, que no tiene patrones y signos de otras televisoras que sí trabajan por un rating de audiencia. La nuestra es propositiva, balanceada donde puede existir una competencia fraternal entre realizadores y programas. Hablando de competencias: este año fuimos seleccionados para el Festival de la Televisión con el programa Lo dijo Rufo pero nos pusieron a competir contra una gala con mayores presupuestos y tiempos de elaboración. Sí, recibimos un premio especial en el Festival de video clip cubano Lucas y una Mención por Guión en el Festival Caracol. Retomando el marketing, pienso que hay que entender la Televisión como una industria que necesita recursos financieros para plantearse la obra, recursos ideo-estéticos, para hacer una buena escenografía, tener una buena cámara o un buen set de edición donde los renders de videos no se demoren tanto (recuerdo en los inicios, madrugadas enteras). Se necesita dinero, como mismo se necesita para construir un edificio, para fabricar un barco o cualquier proceso industrial y la industria de la Televisión es una industria costosa realmente. Es muy común ver como los directivos se paran al final del proceso para evaluar una obra. El marketing brinda muchas herramientas para anticiparme, innovar, lograr un producto “adecuado” a los códigos modernos…
¿Cómo nace Clip punto cu?
Clip punto cu surgió por la necesidad de cubrir una programación especial para fin de año (Diciembre de 2008). Anterior a este paquete de programas, se hicieron bloques de videos clip sin presentadora, sólo con unas cortinillas con voz en off para el completamiento de la parrilla de programación, también llamados Clip punto cu de los cuales guardo celosamente esas primeras emisiones. Esta idea la concebí en el 2007, a partir de una reunión en que participé para apoyar a los compañeros de la Dirección de televisión de la UCI (de ahí el dominio punto cu).
Un año después salió un paquete de programas mucho más elaborado, con una presentadora, con el tema de la cubanía y la alegría de recibir un nuevo año. Fue un divertimento en 2 días y medios, se grabaron 7 programas de media hora y el poder de convocatoria de Clip punto cu desde el inicio fue la clave de su éxito, acudieron todos los músicos y los críticos que convocamos. En el verano del 2009 salió el espacio con una estructura, con variados temas y dos presentadoras, con el intento de poner en pantalla un programa de opinión sobre la cultura cubana con el video musical o el clip como hilo conductor de cada tema. En ese mismo surgir o nacimiento, está el polemizar sobre diferentes temas culturales con una dosis de cada elemento que contribuya a una puesta en pantalla que sirve lo mismo para un decisor de políticas editoriales, una ama de casa que un estudiante. El clip como siempre digo, es solo el pretexto.
En un principio era un programa que desarrollaba un tema sobre las especialidades del audiovisual por ejemplo: Tecleando arte fue una emisión dedicada a los editores y para la fotografía la emisión titulada La Habana y sus escenarios. Después nos fuimos desarrollando con temas como los géneros de la música popular cubana, por solo ponerte un ejemplo; de la rumba se han realizado cinco programas: Ave Maria Morena, Oyee mi tambor, Chano y Solar, Siaa Caraaa. Después fuimos polemizando con temas como el Kitsh y la cultura de masas, en los que intervinieron especialistas reconocidos: Víctor Fowler, Rufo Caballero, Jacqueline Venet, Gustavo Arcos y Arturo Santana.
¿De qué forma se realiza la selección musical?
Es directamente proporcional al sentido temático de cada emisión, o sea: en primer orden es una responsabilidad del guionista. Por ejemplo, si se habla del blanco y el negro, se utilizarían videos con ese tratamiento en el color. Si hablamos de locaciones, igual se utilizarían aquellos videos que muestren las locaciones emblemáticas del clip habanero. Todos los integrantes del equipo de realización dan su criterio de selección desde el trabajo de mesa o en toda la pre-grabación de cada emisión del programa. Siempre he escuchado que los guiones de televisión en los habituales a veces no son tales guiones, son escaletas, no se construyen realmente con toda la seriedad y utilidad de un guion, con las dos columnas de audio, video, en las que se den detalles donde el director de fotografía o el camarógrafo, el sonidista, el productor puedan hacer un buen desglose de ese guion y lograr la puesta en pantalla que se propone el realizador. Hay directores amigos que jocosamente me dicen al leer mis ocho cuartillas que “hago la tarea”. Te confieso algo que nunca creo he dicho en otra entrevista, he tenido a colegas muy bien preparados que los he visto con guías de preguntas “muy similares” a las de Clip punto Cu y la han repetido en sus espacios. No me molesta, porque eso supone un reto, de que me tengo que estar reinventando constantemente mi historia, así pasa con la música que favorecemos aquellos videos que hayan tenido poca difusión y por supuesto tengan que ver con el tema que se aborde en la emisión.
¿Por qué concebiste la animación del espacio de la forma que lo haces?
Sin dejar de entretener la premisa es que quede un saldo de conocimiento. El estilo de conducción del espacio y su estructura tiene un poco de documental, de comercial y programa juvenil u opinión. Dosificar contenidos, apropiarse de cada tema y desarrollarlo valiéndonos de los recursos audiovisuales como la grafica, los parlamentos cortos, eslóganes, entrevistas contrastadas con apoyo visual con intercut. El ritmo lo va ganando en la edición cuando se cuida la progresión dramática del espacio, están las cámaras de bienvenida, de presentación del tema, el punto y aparte, lo que opina cada invitado y la manera del cubano de abordar el asunto que se trate. Realmente necesito un equipo, y ese equipo tiene que estar en sintonía, les explico que es una adecuada cultura de “set”, porque eso es lo que se respira, muchos de nuestros invitados lo primero que dicen es que buena onda, que buen ambiente colaborativo. Es necesario que cada cual comprenda el valor de su especialidad aunque el producto final o responsabilidad sea del director hay un pedacito de cada uno en la obra, quizás por eso en los créditos del programa algo así como “lo que usted no vio” el televidente puede apreciar, ese ambiente esa manera, y eso es directamente proporcional a la energía que se ponga en pantalla. Aprovechamos todo de las entrevistas, “exprimo” hasta más no poder a los invitados y por suerte el equipo de realización lo entiende y se queda en el set todo el tiempo necesario y son a los primeros que lespregunto: ¿quedó, les cuadró, les pareció bien cuando dijo tal o mas cual cosa?. Es el equipo el que me da la nota “oye si, está bien, nos gustó esto, que bien habló el otro” siempre estamos buscando algo más, el plus ese que no da el invitado en otra entrevista, y creo que se logra por el ambiente que creamos de confianza, la empatía, el raport. Tratar de saber más y nunca pensar que te la sabes todas.
¿Cuáles son tus objetivos con Clip punto cu?
Dar a conocer al público la labor de profesiones o actividades que siempre han sido anónimas como: editores, productores, directivos, asesores, técnicos, efectistas visuales, animadores; establecer una comunicación con el televidente sobre la base de temas de su preferencia sin pretender cambiar su percepción del asunto sino aportándole nuevos elementos, sin llegar a ser didácticos; contribuir muy modestamente a incentivar la cultura general y en específico el amor a nuestros valores como nación, llamando la atención a los televidentes sobre nuestras tradiciones y los más diversos temas, por ejemplo como proyectan o reciben la cultura popular nuestros jóvenes y brindar la posibilidad de que los músicos cubanos se muestren tal como son sin afeites ni maquillajes, los exquisitos seres humanos que son, la responsabilidad con que asumen su trabajo, el rigor y la disciplina que se imponen, y el merecido premio que muchos nunca obtienen y no por ello dejan de entregarse a su público en cada momento.
Cualquier aspecto que destaque los valores de nuestra música y sus más notorios exponentes, lo que abarcaría un amplio universo de posibilidades desde la obra de un compositor, la vida de un intérprete, hasta un video clip, un género, un disco. La difusión de otras artes que están o puedan estar relacionadas con la música, todos los géneros plasmados en una obra audiovisual, todas las épocas.
A veces coqueteas con la banalidad ¿por qué?
Todo depende del gusto con que se mire, si partimos que el espacio utiliza la música para desarrollar un tema y si tocamos el buen vestir de nuestros artistas, porque el clip refleja modas, entonces como lo desarrollamos ¿si a la moda se le considera banal, el programa es banal?. Todo depende del tratamiento o el sentido que tiene o le da cada cubano a sus costumbres ¿ Coquetea con lo banal por lo que aborda o por la forma en que se aborda? El lenguaje es sencillo, la intención es comunicar con un abanico de público variopinto, dejamos un saldo de conocimiento sin ser un “bloque”. Si a esto le sumas que todos los artistas que participan en la elaboración de cada emisión con los temas les resulta un divertimento.
Cada programa, cada tema, lleva detrás mucho rigor e investigación, uno no se puede enfrentar a un invitado sin preparación, seria irrespetuoso para esa persona que ocupa un pedacito de su tiempo en venir a darte la entrevista. Prefiero estar del Backing para atrás, es la idea de curiosear, indagar, buscar aristas que no se hayan tratado, dicho, comunicado o abordado de la mejor manera quizás por la premura, el tiempo con que se trabaja en la televisión que es muy rápido. Fabricar un programa semanal, habitual, no es nada fácil, es muy complicado, lo que si uno se divierte realizándolo pareciera otra cosa, cuando deje de ser una alegría, creo que dejaré de hacerlo.
Ya este espacio tiene un lustro ¿ha sufrido modificaciones?
Ha ido creciendo, se ha ido modificando algunos dicen que complicando, son entre cuatro y ocho entrevistados, con muchos intercut, partiendo del principio Darwiniano que las especies que no se adapten al cambio no sobreviven. Desde el principio que comenzó con 27 minutos, en el verano 2009 subió a una hora. Mantenerlo al aire con calidad es tarea ardua, de mucho aprendizaje. Nos han apoyado muchas instituciones desde los inicios como el Instituto Cubano de la Música, ARTEX, ahora la EGREM y todos los artistas, músicos, realizadores que hacen este espacio suyo y lo disfrutan. Y por principio nunca tiene ni tendrá una intención comercial o de promoción de actividades. Seguirá mientras dure en pantalla, un espacio diseñado para todos los gustos, que siga teniendo altos índices de gustos aunque la audiencia por los reportes no sea significativa: durante casi todo el tiempo trascurrido en pantalla ha competido con programas estelares de musicales o a la novela extranjera de tanta aceptación en la tele audiencia cubana.
¿En qué horarios y canal se trasmite?
En el Educativo desde sus inicios con dos frecuencias semanales. Actualmente, se transmite los sábados a las 8 y 30 pm y los domingos a las 7 pm, este ha sido nuestro mejor horario, después de dos meses que el estelar programa campesino Palmas y Cañas volvió a Cubavisión a las 7 de la noche, nos colocaron para cubrir ese “hueco” y nos hemos quedado estrenando los domingos y retransmitiendo los sábados. El público es el que más ha sufrido estos cambios en la parrilla, se crea cierto desorden, se rompe con la habitualidad de un espacio. El clip siempre ha tenido esa función de completar, rellenar, cubrir, se ha expandido y contraído, está en su naturaleza. En la programación especial de fin de año era a la 5 y 30 pm todos los días, luego en el verano dos frecuencias de una hora pero los martes y jueves a las11 de la mañana, luego lo pasaron para la tarde. Cuando algún capítulo de la serie con la selección de los 100 videos de Lucas no convenía, ahí ponían al clip de relleno; cuando recesan las especiales y no siempre valoradas Universidad para todos, ahí estaba Clip punto cu para cubrir ese espacio al aire.
Aunque tengo “coloquiales” relaciones con la Dirección del Canal Educativo - el Productor del Espacio- además de transmitir su emisión original, pienso que no nos asume como el Programa de clip del canal, como en su momento cada canal se identificó con el suyo. A mí en lo particular no me gustaría tener un programa itinerante por los demás canales nacionales, pero a raíz de la señal musical del verano Tu música TV del cual el Clip aportó dos de sus producciones creadas especialmente para esa señal, y esto lo subrayo, dos programas derivados de Clip punto cu; Clip Punteando y Top verano. Bueno a raíz de esto se han quedado en la parrilla de programación del Canal Educativo, muchos espacios de videos clip, otros programas musicales dejando quizás de potenciar los espacios de producción propia.
Desde el viernes 11 de mayo de 2012 Clip punto Cu se transmite por Cubavisión Internacional en varios husos horarios según la zona geográfica para donde se transmite. Los viernes 4:00 am, 10:00 am, 4:00 pm, 10:00 pm. Aquellos televidentes que tengan el receptor de televisión digital terrestre también lo pueden sintonizar.
¿Qué sueñas con crear como realizador?
Son tantos los sueños, proyectos guardados para tiempos productivos mejores; es que la técnica actual nos impide volar alto. Quizás en próximos tiempos me involucre en un programa de participación tan necesario para nuestra Televisión.
Tengo ideado para fin de año una fiesta con todos los tambores que percuten en nuestra cultura híbrida. Otro proyecto especial que tengo dando vuelta en mi cabeza es Borrón y Cuenta nueva con humor, costumbrismo, divertimentos, sueños, predicciones, supersticiones, de todo un poco, que sobre todas las cosas entretenga.
Por el momento pretendo activar los otros espacios que han derivado del Clip como Clip Punteando (el programa del Dominó como se le conoce) que fue el que abrió la señal musical del verano Tu música TV. Tuve el privilegio de ser su creador, director y guionista, conducido por Laritza Bacallao, y el otro espacio que ha sido solicitado por los públicos y se ha mantenido cada verano en pantalla el Top verano. Quiero apoyar y contribuir al desarrollo del Canal Clave, que es uno de los nuevos canales digitales temáticos.
En fin cuando deje de soñar dejaré de ser el bisoño o enano creador que soy. Me siento documentalista, publicista, de ahí quizás que todos mis proyectos tengan de ambos. Ahora estoy inmerso en la campaña por los 50 años de la EGREM, con entrevistas a 50 personalidades de la cultura de la isla, 50 cortinillas con saludos de Leo Brouwer, Frank Fernández, Digna Guerra, Juan Formell, Manolito Simonet, Joaquín Betancourt, Maria Teresa Linares, Jesús Gómez Cairo, Maria Elena Mendiola...y así hasta llegar a 50. Cinco emisiones especiales de mi programa y una miniserie de cuatro capítulos Con 50 con Cuba del cual soy su productor, guionista, autor del tema que identifica la campaña y realizador audiovisual.
Cada director o realizador tiene su personalidad y estamos sujetos los que trabajamos con la mente a cambios de emociones, como las actrices que tienen que trabajar en la caracterización de sus personajes y buscar desde adentro. Hay una frase en un libro de un amigo de los medios, que dice que hay que entender a un director, mas si es el que escribe la historia, porque uno va creando atmósferas, situaciones, y entra en depresiones lógicas cuando no logra lo que quiere y es cuando hay que tratar de sacar lo mejor de nosotros, es cuando nos crecemos, lograr dar ese salto y obviar los obstáculos en aras del bien común que es la obra, el producto audiovisual o el programa.
Me gusta mucho la retroalimentación que pueda recibir del espacio y que sigan gustándole el programa al estudiante del ISA, el especialista, al músico, ancianos, jubilados, a los propios colegas de la televisión, ese es el premio por el cual trabajo
¿Cual sería tu riesgo?
Pretender mantenerme en pantalla por más tiempo, cuando lo natural es que nada es eterno en ella, el límite entonces siempre lo pondría el público o el agotamiento que conlleva el esfuerzo cotidiano por sacar al aire cada nueva emisión