Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Anyi Romera (estudiante de periodismo)/Ahora
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 11300
Calendario ha llegado para cambiarnos a todos, para romper estigmas y los malos criterios que existían sobre algunos programas de factura nacional. La opinión general sobre la serie es: “hace años no se producía un material tan bueno”. Varias generaciones de cubanos y cubanas se sientan cada domingo, antes de las 9 de la noche, frente a su televisor, a ver un reflejo –pequeñito- de Cuba. Incluso, hay quienes repiten los martes, cuando la serie es retransmitida.
Es natural en el holguinero estar orgulloso de serlo, porque el holguinero es orgulloso por naturaleza. Víctor Cruz es holguinero, tiene 22 años, dos premios Adolfo Llauradó y una nominación al Caricato. Interpreta a Javier, que poco a poco ha ido mostrando sus zonas de luz y bondad. Es un actor bestial, que ha pasado por la televisión, ha hecho cortometrajes, y ha arrasado en el teatro: tanto en el personaje de Alan Strang en Equus, dirigida por Jazz Martínez-Gamboa, como el de Karin Timm, de Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, bajo la mano de Carlos Díaz.
Sabe que un actor necesita muchísimo estudio, por eso ha tomado varios cursos y talleres que complementan su formación, recibida en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Lo divido en tres: él, la serie y Javier. Le envío las preguntas y unos días después, recibo las respuestas con una amabilidad que da gusto. Víctor Cruz es un actor que da gusto.
I- Víctor
¿Qué tomas de cada género?
Saberlos identificar, es lo más importante. Luego, podernos adaptar a cada uno de ellos.
Al teatro, ¿qué te ata? ¿Lo prefieres a otros medios?
Al teatro me ata su energía. Esa magia que sienten los que están allí. Siempre que pueda haré teatro, pero no tengo predilección por los medios. Donde pueda llevar un personaje y actuar, allí estaré.
¿Crees que el teatro morirá algún día?
El teatro nunca morirá. Por definición encaja perfectamente en las primeras manifestaciones artísticas del ser humano. Cuando no existían muchísimas cosas, existía teatro.
Si pudieras regresar a Holguín con la misión de rescatar el teatro dramático, ¿lo harías?
No en estos momentos. Aún sigo aprendiendo. Soy demasiado joven profesionalmente para enfrentar una tarea tan monstruosa como rescatar el teatro de mi provincia. Merezco más estudio y más experiencias para poder, en el futuro, dar de mi sabiduría y que esta sea provechosa.
II- Calendario
¿Cómo llegas a la serie? ¿Disfrutaste el proceso? ¿Y el resultado?
Llego a la serie mediante un casting realizado. Lo disfruté muchísimo, por supuesto, aunque hubo días muy duros e intensos. Grabamos en plena pandemia y todo se tornó más complicado de lo normal. El resultado es muy justo, es exacto reflejo de un trabajo hecho con respeto, con sacrificio, con mucho arte y deseo, así que lo disfruto doblemente.
¿Crees que a tu generación le faltó un producto así?
Creo que cada generación vive su propio momento y es responsable de construir e ir en búsqueda de sus necesidades. Recuerdo la serie Mucho Ruido dirigida por Mariela López y los efectos eran muy parecidos. Fue una serie reflejo de su momento y no se puede negar la belleza en ese trabajo. Pero sí, hubiese disfrutado mucho un Calendario en mi infancia.
¿La notas lejos o cerca a la realidad?
En la serie ocurren situaciones que tuvieron origen en referentes concretos de la realidad, sin dejar de tener ese vuelo de ficción que todo audiovisual posee (en este caso un tanto utópico, que busca la pureza en cada personaje), así que depende de los puntos de vista que se analice.
¿Todos tenemos un noveno tres en nuestras vidas?
El noveno tres hace referencia a un grupo indeterminado de personas que se relacionan y conviven en un mismo espacio, donde conocerse, aceptarse y respetarse es el único camino al bienestar. Sí, todos tenemos un noveno tres en nuestras vidas.
¿Crees que una buena o una mala referencia pedagógica influye en la integración de los niños y adolescentes en la sociedad?
Directamente sí. Somos lo que conocemos, lo que consumimos, hasta lo que comemos.
¿Sientes que faltó algo por abordar esta temporada?
No lo sé con certeza. Podría responder mejor Amílcar Salatti, el guionista. Habrá segunda temporada, entonces hay más capítulos por los que esperar.
¿Crees que la serie ha calado en su público objetivo? ¿Hasta qué punto crees que influirá en ellos?
Creo que sí. La serie poco a poco ha ido ahondando en los televidentes y eso se nota, por tanto, de alguna manera influirá en ellos.
III- Javier
A Javier, ¿le mueven dolores? ¿Qué descubriremos en este personaje?
A Javier le mueven dolores, como a todos. En él descubriremos un joven lleno de ganas, de vida, con capacidad para esconder muy bien sus verdaderos sentimientos y que hace mucho por amor.
¿Cómo preparaste el personaje? ¿Fue un proceso de observación social o buscaste referentes específicos?
Javier apareció desde la lectura del guión. Había frases dichas por él o por algunos compañeros que me sugerían mucho de su aspecto, su forma, su actitud. Luego, en ensayos y lecturas posteriores fueron agudizándose las imágenes. Con ayuda y criterio de los demás actores y la dirección, se escogieron definiciones más claras. Más tarde llegó el proceso de filmación y fue donde se concretó lo pensado y empecé a descubrir más de él cada día.
¿Qué zonas amas de tu personaje?
Yo disfruto de Javier en muchos sentidos. Todas sus zonas me parecen atractivas.
¿Todos los Javieres necesitan una Amalia? ¿Todas las Amalias necesitan un Javier?
Amalias y Javieres se tienen. Necesitamos de quienes queremos o creemos necesitar. Debemos ser capaces de concebir los procesos humanos, políticos, naturales o de cualquier índole por nuestra propia experiencia, pero es cierto que siempre aparece alguien que aterriza tus ideas o simplemente te da tela para cortar.
TOMADO DE AHORA
- Detalles
- Escrito por: Jeiddy Martinez Armas en La bohemia
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 10700
Aparentaba ser un joven normal en los primeros capítulos de la telenovela, aunque celoso y manipulador, pero poco a poco el personaje que Denys Ramos interpreta en la telenovela Tú, dirigida por Lester Hamlet, fue acentuando sus defectos. De tener una personalidad complicada pasó a la locura. ¿Cuán difícil habrá sido para él representar a alguien así descontrolado psicológicamente? En esta entrevista exclusiva concedida a BOHEMIA nos lo cuenta.
–¿Cómo llegaste a la telenovela?
–Lester Hamlet me llamó, me dijo que le gustaría mucho trabajar conmigo, y me propuso hacer de Rangel. Creo que el más privilegiado entre los dos fui yo, por esa oportunidad. La suerte de estar bajo su tutela y comandancia ha sido buenísima para mí, un gran aprendizaje y algo sumamente interesante, estoy realmente feliz de haber formado parte del elenco de Tú. Después de todo lo que ha pasado con el personaje el premio ha sido muchísimo mayor.
–¿Te importó no tener un papel principal?
–Decía Bertha Martínez que uno es el protagonista de su propia vida y no es secundario en la de nadie, así mismo se ve en los personajes. Nunca he realizado un protagónico como tal, y no por eso he sido menos reconocido.
–¿Cuán arduo fue desdoblarte en Rangel? ¿Cuánto tuviste que estudiar para ello?
–Tengo un vecino, Ramón Prado, quien es profesor de psiquiatría en el hospital Calixto García; me prestó un libro muy interesante que muestra las características de la esquizofrenia, de forma ejemplar y sencilla. Luego hicimos trabajo de mesa con otros textos que mencionaban bastantes detalles y empezamos a estudiar juntos la enfermedad. También me llevó a círculos cerrados donde había pacientes medicados, no los vi en los estados en que se percibe a Rangel, pero observé un poco su forma de actuar y mirar.
“Las escenas que ocurren cuando secuestro a Anabel, se hicieron después de ocho meses sin filmar, en ellas tuve que volver a revivir e incorporar ese personaje, resultó para mí un proceso pesado, duro, porque hubiera querido hacerlo de una vez y borrarlo completamente, sin embargo, no fue así, casi tuve que interpretarlo durante dos años.
“En pantalla salen algunos intercambios muy complicados con la actriz Alicia Hechavarría, donde Rangel llega a la agresión y a la intimidación sin que él perciba que está provocando miedo o terror en ella, porque por supuesto, no está bien psicológicamente; son imágenes que en un momento determinado pueden incluso causar gracia y risa, por ser estados en los que no estamos acostumbrados a ver a nadie, pero terroríficos para la actriz en muchos sentidos.
“Todo esas acciones que hice con ella fueron agresivas, dejan una sensación como de reproche a uno mismo, aunque le pidas perdón cada vez que termine cada encuentro y ella sepa que estás trabajando. Solo puedes hacer eso cuando quieres mucho a la otra persona, y Alicia estaba felicísima con el resultado, a pesar de todo lo que la hice sufrir.
–¿Cómo fue la relación y el aprendizaje con el resto de los actores y actrices?
–Edith Massola, Isabel Santos y Fernando Hechavarría, Herón Vega, Daisy Granados y May Reguera, todos son personas maravillosas de las que se aprende mucho constantemente por su profesionalidad y entrega, al ver cómo llegan a la escena y lo tienen todo listo: sus emociones, intenciones, miradas. Me gusta mucho trabajar con profesionales así. Es muy agradable sentir al lado tuyo gente que te respalde.
–¿Te ha complacido cantar en la telenovela?
–Disfruto mucho realizar cosas diferentes, me encanta cantar, aunque no creo que sea un gran intérprete ni nada por el estilo, pero intento hacerlo lo mejor posible. Sí, creo que la música al final de cada capítulo aporta muchísimo a los conflictos y a la dramaturgia dentro de este melodrama, es un personaje más dentro de la puesta.
–¿Cómo ha sido la retroalimentación con los televidentes?
–El público en la calle y en las redes sociales ha reaccionado positivamente, por lo que estoy muy conmovido. Ha sido para mí un premio maravilloso y lo voy a guardar siempre. No pensé de verdad que Rangel fuera a impactar de esa manera. Verdaderamente el personaje no me gustaba en los primeros capítulos, no me sentía identificado con él; es la primera vez que no sé cómo encarnar a alguien, pero ahí está y lo hice con todo el amor del mundo, parece que eso obtuvo sus frutos.
–¿Cuánto te aportó Lester Hamlet?
–Fue maravilloso, porque él es un director de cine con gran creatividad, impulso, y a quien envuelve mucha magia. Los primeros días, como no nos conocíamos profesionalmente ni como amigos (sí lo somos ahora), estaba yo a la expectativa de qué podía hacer; después que me dirigió en las primeras escenas, cerré los ojos y me entregué a la creación, a toda esta vida que juntos le dimos a Rangel.
–¿Por qué en la vida real los actores de esta telenovela se consideran una familia artística?
–La “cabeza” de una dirección es la que convoca a que los actores sean así, logró que nos amáramos en la filmación y fuera de ella, hizo una especie de competencia entre los personajes, para ver quién hacía la locura mayor y las cosas
–¿Nos comentarías tus proyectos actuales y futuros?
–Hice una actuación especial en la novela de Alberto Luberta Ni tan lejos ni tan cerca, además estoy en la segunda temporada de Calendario, que empezamos a filmar ahora. Tengo otros proyectos de los que aún no puedo adelantar nada.