Entre tu y yo
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 3923
Doris Gutiérrez es una actriz cubana, nacida en la provincia de Las Tunas, que recientemente recibió el Premio Omar Valdés como reconocimiento a la obra de la vida, entregado por la UNEAC. Casada con un ciudadano francés hace casi 49 años, nunca imaginó que ese idioma le reabriría las puertas de la televisión cubana.
Teatrista de larga trayectoria, Doris devela, al Portal de la Televisión, aspectos que nos permiten conocer a esta avezada actriz y directora que ha llamado la atención de los espectadores desde el primer capítulo de la telenovela Tan cerca y tan lejos en su personaje de Dominique Lafont.
¿Cómo te interesaste por el arte?
- Nací en el central Jobabo. Desde que recuerdo ya yo estaba interesada en la actuación. No levantaba dos cuartas del piso y ya me pasaba la vida disfrazada, pintada con lo que encontraba y soñando con ir a Hollywood a actuar en películas.
“Mi padre trabajaba como mecánico en el ingenio y por las noches como proyeccionista del cine del pueblo. Crecí viendo películas y ese era mi juego preferido. En mi imaginación, lo mismo filmaba una película, representaba una comedia, que montaba un espectáculo de circo y payasos delante del espejo, que era mi cámara.
“Siempre dije que iba a ser artista. Así que después de la Alfabetización, cuando nos convocaron a Ciudad Libertad para las becas y me preguntaron qué quería estudiar, yo dije: Arte. De ahí me subieron en un ómnibus con otros estudiantes y nos llevaron para el Country Club, el que convirtieron en sede de la Escuela Nacional de Arte. Fui de los primeros 15 alumnos que llegamos a aquel lugar de ricos, yo venía de un pueblo azucarero de familia pobre, de obreros”.
Cuéntame sobre tu proceso de aprendizaje en la Escuela Nacional de Arte y tus inicios profesionales.
- Mi ENA fue maravillosa, viví esos 6 años intensamente. Además de la selección primera para estudiar allí, tenías que aprobar la especialidad y también la escolaridad. Si suspendías alguna de las dos eras dado de baja. En mi año empezamos dos grupos de actuación de 25 alumnos y terminamos 5, todas mujeres. Había mucha exigencia, hasta disciplina militar tuvimos.
“Cuando me gradué comencé mi vida profesional en Joven Teatro, el grupo que formamos los graduados, e hicimos el servicio social en unidades militares y campamentos agrícolas. Al terminar esa etapa ingresé en Teatro Estudio y allí pasé toda mi vida hasta 1994, cuando mis intereses por la dirección me llevaron a la Compañía Hubert de Blanck”.
¿Cuál fue el impacto de los directores de Teatro Estudio en tu formación profesional?
- Para hablar del impacto formativo de los directores que allí laboraban, tengo que mencionar lo que aprendí con ellos: disciplina profesional, rigor artístico, ética del artista, exigencia de calidad estética y, algo que a mi juicio se ha perdido mucho en los actores, el buen decir.
“Teatro Estudio fue una gran escuela, donde los directores artísticos eran grandes profesores y cada uno tenía su estilo y estética. De todos aprendí mucho: Vicente Revuelta era un actor-director-maestro, pero prefería que lo viéramos como guía. Nunca estaba conforme con lo logrado y se empeñaba en motivar a los actores tocando las células más recónditas de su instinto, dejando un gran margen de libertad.
Lee más: ¿Quién es la francesa de la telenovela cubana Tan lejos y tan cerca?
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés-Cubanow
- Categoría: Entre tu y yo
- Visto: 1912
Cuando leí en internet la noticia falsa de que Annie Garcés ,cantante y presentadora de la televisión cubana había emigrado de Cuba ,encontré absurda la aseveración ya que un día antes coincidimos en un espacio teatral.En vez de prestar oído a los que quieren tergiversar la realidad,prefiero conocer más sobre la joven cantante.
¿Cuándo debutaste en los medios de comunicación?
A los cinco años representé a la Isla de la Juventud en el concurso Cantandole al Sol.En el municipio especial fui presentadora del programa radial LHD ,en una sección que se llamó:Pitufeando,de Radio Caribe,labor que realicé entre los 6 y los 8; más tarde me decidí por la música y comencé a estudiar flauta en la EVM,graduándome del Conservatorio Guillermo M.Tomás de Guanabacoa.A partir de los 17 comencé a asistir a los programas Mediodia en TV y Hola Habana como cantante,familiarizandome con el medio televisivo.Años después conduje los programas:“Entre Manos” junto a Mauricio Figueiral y “Nuestra canción”,este último dirigido por Maritza Dechapelle en el Canal Educativo,hasta integrar Cuerda Viva, propuesta que incluye a músicos entre sus presentadores,atendiendo a la amplitud de géneros musicales que abarca el espacio.
¿Cómo ha sido tu experiencia al iniciar el curso de Habilitación de Locutores convocado por el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión?
Es una oportunidad que esperaba hacía tiempo.Integro una selección de 40 estudiantes,de casi 200 aspirantes.Se trata de un curso que cuenta con un claustro de profesores de alto nivel.El Centro ofrece el equipamiento de radio y televisión necesarios para nuestra formación y estoy muy satisfecha con mis compañeros, el ambiente tan positivo que se crea y sentirme parte de un aula .Al recibir la asignatura de voz y dicción con la profesora Ana Rojas y la doctora Telma Pazo ,tuve la oportunidad de adquirir conocimientos muy útiles también para mi carrera musical y que me revisaran las cuerdas vocales.
¿En qué estado encontraron tus cuerdas vocales?
Las cuerdas las tenía con un poco de sobreuso,lo cual es algo usual en mi.El cantante debe dormir la mañana y calentar cuando vaya a actuar pero yo hago actividades artísticas matutinas en algunas ocasiones y la misma vorágine de la vida te lleva a resolver cosas a cualquier hora del dia.
¿Eres de esas personas que no saben negarse ante cualquier petición?
Pienso que sí y eso me ha traído problemas,incluso en mi carrera.Poco a poco aprenderé a decir no cuando sea necesario,ese es uno de los retos más importantes para cualquier persona.
Ofreciste un concierto con canciones de Silvio Rodríguez en el Museo Nacional de Bellas Artes recientemente,el cual resultó muy elogiado por la calidad vocal y el buen gusto en la selección del repertorio,¿cuándo podremos verlo en la televisión?
Fue un concierto acústico en el que me acompañó Rashid López,director de Trovaroco y está listo para ser trasmitido por el Canal Clave.
Desde hace más de cinco años eres una de los presentadores del programa televisivo Cuerda Viva, ¿disfrutas formar parte ese equipo?¿cuál ha sido tu mayor reto como presentadora?
Me siento muy orgullosa de integrar Cuerda Viva porque este espacio ha logrado reflejar la música alternativa y la labor de los jóvenes músicos cubanos.Con la dirección general de Ana Rabasa estamos realizando la campaña por los veinte años del programa.En Cuerda Viva he visto crecer artistas y es muy lindo acompañar a mis colegas en ese proceso,no solo como músico sino también entrevistándolos.La labor como presentadora me exige ser capaz de comunicar y estar informada,compite con mi desempeño como cantante porque me gustan las dos especialidades.El mayor reto que he enfrentado hasta ahora fue asumir la responsabilidad de maestra de ceremonias en la graduación de la Universidad Agraria de La Habana (ISCA),junto a Froilán Arencibia.Sufro ataques de pánico antes de salir a escena, me pregunto qué hago allí, los nervios nunca desaparecen,pero creo que experiencias como esas te hacen crecer y he podido compartir distintos momentos con Froilán,quien es uno de los profesionales y periodistas que más admiro dentro del mundo de la locución por su trayectoria y carisma.
La trova asume el protagonismo en tu labor interpretativa,¿por qué incluyes ese género en tu repertorio?
La cancionística cubana es la base de mi carrera pero la trova es lo que soy.Cuando hago conciertos trovadorescos no pueden faltar:La Bayamesa,Pensamiento,Perla Marina.En espectáculos nocturnos incluyo canciones como Sábanas Blancas,con arreglos que se adecuen al formato que exige la ocasión.
¿Qué connotación tiene para ti participar en el próximo estreno del espectáculo teatral “El canto de la guitarra”?
Es un sueño.Siempre he estado cerca de Teatro Pálpito,es una compañía que mi hermano mayor integró y en la que mi mamá trabaja como promotora hace más de 10 años.Su director, Ariel Bouza, ha estado presente en importantes momentos de mi vida y me siento como en casa,acompañada de los músicos con los que trabajo. Participar en “El canto de la guitarra”, versión de un cuento que mis padres me leían mucho en mi infancia es una gran bendición que además, va a ayudarme en mi proyección escénica y abre una nueva arista en mi carrera,la actuación.