La enseñanza del Inglés figura en los planes de estudio de la carrera de Medicina desde el primero al cuarto año, respondiendo siempre a nuevas exigencias sociales. Su dominio es vital para la consulta de bibliografía actualizada, la superación profesional y el cumplimiento de misiones de colaboración médica internacionalmente.
Lograr la calidad del profesional de Medicina y ejecutar cambios que hagan más productivos sus servicios, son concepciones alrededor de las cuales giran hoy las reflexiones de los profesionales en este campo. Las formas tradicionales de desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje son superadas constantemente, en gran parte, motivadas por las demandas de una realidad que se va imponiendo y que responde al desarrollo acelerado de la información.
En los Planes de Estudio de la Educación Superior de las carreras de Ciencias médicas, la enseñanza del idioma inglés, lengua de amplia difusión internacional, tiene como fin el desarrollo de la competencia cognitivo-comunicativa. Un concepto que implica la expresión, interpretación y negociación de significados en la interacción entre personas, o con un texto escrito u oral.
En este caso se trata de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Inglés. Los problemas referidos a la falta de conocimiento de los estudiantes y las limitaciones que presentan para su aplicación, tienden a acumularse de un año a otro. La acumulación de dificultades imposibilita resolver con éxitos las tareas docentes y conduce, a veces, a la desmotivación por el aprendizaje.
Esto obliga al profesor de la carrera de medicina a introducir cambios significativos en el proceso de preparación de las nuevas generaciones de médicos, debido a que ningún sistema educacional puede garantizar al estudiante todo el conocimiento acumulado por la humanidad, si no se logra que este sea protagonista de su aprendizaje.
Dentro de las claves fundamentales para el éxito están: cómo convertir el aprendizaje en un proceso natural y permanente para estudiantes y profesores; enseñar cómo usar las nuevas tecnologías y usarlas para aprender; estimular el enriquecimiento de la información y la comprensión de lo que se aprende para asumir, de forma correcta, la formulación de hipótesis, suposiciones, la búsqueda de argumentos, la solución de problemas que le permitan estimular su desarrollo integral.
En la actualidad han sido numerosas las investigaciones que han abordado el trabajo independiente y el desarrollo de las habilidades de estudio con este carácter. En todos los casos es evidente la inclusión del sujeto en la actividad cognoscitiva independiente, criterio que viene sistematizándose desde 1980 en los trabajos de P. Pidkasisti, y luego por (C. Rojas, 1982; J. López, 1989; P. Rico, 1990; C.A. de Zayas, 1998; F. Díaz-Barriga, 1998; I. Muriá, 1999; E. Orellana, 1999; E. Artiaga, 2001; D. Quiñones, 2004) entre otros.
Desde esta óptica, el desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje requiere de una reformulación en este proceso, donde se ponga especial énfasis a la dirección del trabajo independiente. Por tanto, es imprescindible contribuir a la actividad cognoscitiva el trabajo independiente con enfoque interdisciplinario, lo que favorece la formación de un médico más preparado, con una amplia cultura, identificado con su labor social y capaz de proyectarse como un ente activo en la sociedad, pertrechado de habilidades básicas para trabajar independientemente en la búsqueda y enriquecimiento de sus conocimientos.
El trabajo independiente, desarrolla en los estudiantes una actitud activa y protagónica ante el estudio, originalidad en sus ideas, sensibilidad ante la belleza de la vida, modos de culturas, aspiraciones, el trabajo colectivo tanto en el estudio como en la vida profesional le ayuda a tener una idea global del mundo que les rodea, permitiéndoles interactuar conscientemente y asumir una actitud transformadora ante la sociedad.
Elaboración del conjunto o sistema de trabajo independiente: a través de esta acción el profesor desarrollará la actividad cognoscitiva, teniendo en cuenta para ello los siguientes requisitos:
-
La elevación del nivel motivacional.
-
La asimilación consciente de los conocimientos por parte de los estudiantes.
-
La actuación independiente y creativa de los alumnos.
-
El logro de la interdisciplinariedad.
-
El empleo de diferentes niveles de complejidad.
-
El trabajo con el componente formativo.
No es recomendable preparar el trabajo independiente para un nivel de asimilación, sino que incluya de una forma u otra el tránsito del estudiante hacia un nivel superior, tratando siempre de que supere sus propias habilidades. Al vencer sus límites e imponer nuevos retos o metas hará que el estudiante sienta satisfacción con lo que hace para aprender.
Cabe señalar que la actividad cognoscitiva, y como una de sus formas el trabajo independiente, debe planificarse de una forma consciente, motivadora, científica e independiente que proponga al estudiante enfrentar nuevos retos en su aprendizaje.
El trabajo independiente con enfoque interdisciplinario parte de ideas rectoras que integran armónicamente las particularidades de la asignatura, la tipología de trabajo independiente y la interdisciplinaridad que permiten el desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes de medicina en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Inglés dependerá en gran medida dela creatividad e iniciativa del profesor. Las actividades deben ser planificadas con anterioridad.