TELESUR, cadena televisiva de noticias vía satelital,  de cobertura global ininterrumpida durante las veinticuatro horas,  nos recuerda algunas precedencias importantes de las transmisiones televisivas fuera de fronteras en Las Américas:

La televisión fundacional en  América Latina -consolidada desde 1950-poseía una cobertura territorial limitada por la potencia de sus transmisores. Por demás, la  configuración alargada de nuestro país impuso, el uso de antenas con orientación direccional.

Para entonces, la difusión intercontinental era una verdadera quimera. Solo el ingenio y la voluntad de numerosos especialistas lograron el incremento gradual de su alcance, calidad e inmediatez. Sabiendo que muchos de estos empeños se han perdido en el olvido, hoy les propongo recordar  algunas  ingeniosas y osadas soluciones que en los años cincuenta pasados constituyeron hitos y sucesos mediáticos de la historia contemporánea,  donde los cubanos fuimos protagonistas y televidentes privilegiados:

 

El  2 de junio de 1953, la estatal BBC de Londres,  usó la más novedosa tecnología de difusión televisiva para emitir en difusión directa hacia Holanda, Francia, Alemania y Bélgica, la ceremonia de coronación de Isabel II como Reina de Inglaterra; mediante la más novedosa tecnología conocida hasta entonces.

 Esta ocasión permitió a la  norteamericana NBC [1]-y a su filial cubana CMQ TV- romper el record de  inmediatez entre un hecho real sucedido en Europa y la transmisión de sus imágenes en estas latitudes.  

Los norteamericanos, en pleno vuelo -   al estilo de los camarógrafos de la II Guerra Mundial- [2] revelaron, cortaron, sincronizaron los kinescopios ingleses hasta lograr un  documental de dos horas y quince minutos de duración. Al aterrizaje en Boston (EE.UU.) le siguió un relevo de aviones hasta New York que redujeron la diferencia de husos horarios entre Europa y Norteamérica dando lugar al mayor record de  inmediatez en la emisión de imágenes televisivas de una noticia europea,  en Las Américas - menos de doce horas después-.

Las primeras retransmisiones diferidas de la Serie de Béisbol de Norteamericana en Cuba, las patrocinaron las firmas norteñas Gillette, gasolinera Esso y National Airlines,  [3] en el Canal 6, CMQ TV –filial de la NBC- a partir del miércoles,   30 de septiembre de 1953. Esta fue la primera retransmisión fuera de fronteras en  Norte e Ibero América. Dos horas después que la televisora de Miami (Florida) filmara el encuentro entre los Yankees de New York y los Dodgers de Brooklyn; los canales 4 y 2 habaneros difundieron los kinescopios de estos juegos norteamericanos.

El 30 de agosto de 1954, los técnicos de esta empresa dejan atrás la reproducción de kinescopios y transmiten de manera simultánea y directa, la primera emisión en tiempo real del juego inaugural entre Los Indios de Cléveland y Los Gigantes de New York y finalmente, de toda la serie norteña. El suceso,  inédito en Las Américas e Ibero América, fue calificado por la prensa capitalina como:

“Uno de los acontecimientos más importantes de la historia del video, la retransmisión de un evento deportivo NEW YORK / LA HABANA. Un verdadero punto básico para la TV, quizás el primer paso para la quimérica idea de que en París pueda verse algo, que en ese momento, esté sucediendo a miles de millas de distancia. Emoción al saber que estábamos viendo en el instante en que ocurría. Nos colocó a la cabeza de la TV”.

La proeza se realizó cuando un avión comercial cubano adaptado,  sobrevoló a 11,000 pies de altura -durante todo el partido y en días consecutivos- las aguas internacionales entre las provincias de La Habana y Matanzas. La alta inestabilidad meteorológica de esta zona geográfica expuso a elevados riesgos físicos a los cubanos.  

La señal de la NBC en New York, se capto del Canal 23 en Fort Lauderdale (Florida) e instantáneamente,  se reoriento a la sede central de CMQ TV, quien la  redistribuyo por varios transmisores a toda su cadena nacional. Luego, a las seis de la tarde, el juego se retransmitió mediante copias de kinescopios,   por el Canal 7, también propiedad de los dueños de CMQ TV.

De esta forma Cuba inauguro la difusión internacional de televisión en tiempo real en el  continente. De inmediato la NBC,  envió a Cuba sus especialistas en control remoto  para estudiar el proceso. El 14 de octubre de 1956, la revista Carteles reprodujo el elogio del New York Times, quien calificó al sistema cubano como  “el pionero de la posibilidad de una televisión mundial”.

 Años más tarde, Cuba y EE.UU.,  progresaron en la calidad de estas transmisiones con Televisión sobre el horizonte, [4] sistema propiciado por nuestra cercanía geográfica sustentado en la propagación atmosférica y la interconexión de  microondas. Esta difusión directa de programas de televisión tuvo como valores agregados: el incremento del tráfico de llamadas telefónicas entre ambas naciones y la complementación del enlace de cable submarino oceánico construido por la norteamericana ATT.

 El viernes, 12 de septiembre de 1957,  se inaugura oficialmente a las nueve de la noche, su primera difusión comercial experimental, al captar una pelea de boxeo realizada en Syracuse (Nueva York), vista con extraordinaria nitidez en el  programa Cabalgata deportiva Gillette,  en el  Canal 4 -entonces CMBF-TV-.[5]   El matutino Información, comentó el 24 de septiembre de 1957:  “tras 15 años de trabajo y estudio se realiza la primera transmisión de TV por microondas en circuito cerrado a través de los mares”.

Aunque ninguna de estas imágenes  en vivo se vio en nuestro país, recibieron una amplia cobertura periodística nacional. La primera, a las 2.30 p.m., del domingo 29 de septiembre de 1957,  fue una entrevista de  Martín Agronsky - Directivo de la NBC-al dictador Fulgencio Batista, [6] desde el Palacio Presidencial, que emitieron todas sus filiales en EE.UU.

Muy pronto las emisiones fueron en ambos sentidos: El primer programa cubano emitido fue el espectáculo por la inauguración del Hotel Riviera, [7]  el domingo 19 de enero de 1958, en El show de Steve Allen,  [8] que desde New York, la NBC, difundía exitosamente cada domingo entre ocho y nueve de la noche.  

Culminando este largo camino de experimentación, en 1963, EE.UU. orbita los primeros satélites de comunicaciones e inaugura la televisión vía satelital, salto tecnológico definitivo hacia la globalización mundial de estas señales, que ha generado experiencias muy aplicadas por las grandes cadenas de televisión para difundir diferentes eventos e informaciones que muchas veces están muy lejos de reflejar los intereses  de las mayorías.

En nuestro continente Tele Sur surgió para encontrar el Norte precisamente en el Sur donde los acontecimientos más importantes son silenciados o tergiversados. Esta señal abre un camino nuevo en la liberación de las señales satelitales y evita la hegemonía de las grandes cadenas de TV de Occidente.

 



[1] La cadena movilizó infructuosamente hacia Londres decenas de especialistas y equipos pues finalmente le negaron autorización para grabar.

 [2] La travesía Londres- Boston la hicieron: un avión comercial de la Pan Ameritan y cuatro bombarderos (3 Canberra y 1 B-26) y un Polinatz P-51, del ejército británico.

[3] Se le suma la cerveza cubana Hatuey.

[4] Over the horizon. –OTH- sigla en ingles.

[5] Se difundió hasta  la ruptura de las relaciones diplomáticas entre EE.UU., y Cuba.

[6] Presidente de la República en funciones por un golpe de estado militar.

[7] El proyecto de los fastuosos hoteles Deauville, Riviera, Habana Hilton y Capri, estaba orientado al turismo norteamericano. Aprobado por Batista, los mafiosos norteños Meyer Lansky y George Raft, operaban los casinos.

[8] En los años 50, presenta a las sopranos cubanas Marta Pérez y Alba Marina. 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES