Tv-Historias
- Detalles
- Escrito por: Texto y fotos: Mayra Cue Sierra
- Categoría: Historia
- Visto: 8876
Acerca de las transmisiones de filmes norteamericanos doblados al español en Cuba y otros países del continente americano
Las alianzas entre las artes escénicas, la información, el periodismo, la comunicación comercial, el teatro, el cabaret, la publicidad y la filmografía tuvieron sus primeros hitos nacionales en la medianía de los años treinta pasados1. La radiodifusión devino la columna vertebral de esta sinergia intersectorial que imbricaba a diversos actores, agentes, soportes y actividades con creadores, intérpretes, técnicos, especialistas y ejecutivos, quienes compartían tecnologías, producciones, contenidos simbólicos, figuras, proyectos y prácticas comunicativas, mercantiles y culturales.
En octubre de 1950, el Canal 4 (Unión Radio TV) inauguró su programación ininterrumpida con escasos foros. Para suplir esta carencia, realizó espectáculos en cine-teatros y acudió a los controles remotos en exteriores2. La mayoría de las imágenes insertadas3 en su realización-difusión en tiempo real –aún no existían las cintas magnéticas o video tape– provenía de cámaras cinematográficas de diverso metraje.
Lee más: Un ejemplo olvidado de la actividad fílmica en la televisión